Translate

lunes, 31 de diciembre de 2012

miércoles, 26 de diciembre de 2012

PROYECTO TIC


IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC PARA  LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA  INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO CHAPARRAL





Fernando Cuéllar Murcia







CHAPARRAL
2012





IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC PARA  LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA  INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO CHAPARRAL






Fernando Cuéllar Murcia




Trabajo presentado para




Asesor:




CHAPARRAL TOLIMA

2012




CONTENIDO

Página.
                                                                                                                                                                                                                                                    INTRODUCCIÓN                                                                                    10                      
                                                                                                                                 
1. TITULO DEL TRABAJO                                                                         11
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA                                                12                                                                                                                      

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA                                                       13                                                                                  

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA                                                          13                  

3.  JUSTIFICACIÓN                                                                                   13                

4. OBJETIVOS                                                                                            14                

4.1 OBJETIVO GENERAL                                                                          14                

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS                                                                 14                

5. MARCO REFERENCIAL                                                                        15                  

5.1  MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL                                         15                                                

5.2 MARCO CONCEPTUAL                                                                      16                  

5.3 MARCO TEÓRICO                                                                               19                  

6. DISEÑO METODOLÓGICO                                                                  23                    







RESUMEN


 TÍTULO

IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC PARA  LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA  INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO CHAPARRAL



 AUTORES

Fernando Cuéllar Murcia


PALABRAS CLAVES

TICS, Web 2.0, software, Multimedia

DESCRIPCIÓN

El objetivo principal del proyecto, consiste en implementar un modelo didáctico como son las Tic, para mejorar los procesos de la enseñanza de  los estudiantes de primaria de la institución educativa Manuel Murillo Toro.

Esta herramienta ayuda al estudiante a ser una persona emprendedora y sugestiva de lo que trabaja y observa en él, y de esta manera se podrá solucionar en parte el problema del desconocimiento que presentan los estudiantes de  básica primaria de la institución. Acerca de las nuevas herramientas de la informática y la comunicación.

Esta propuesta se implementa  a partir del primer grado de escolaridad, para que sean menos las falencias que se les detecten, a los estudiantes, en grados secundarios.

Lo anterior justifica la idea de haber propuesto este proyecto que infunde impacto, dejando a un lado lo tradicional y acogernos a lo que la tecnología nos ofrece, para así poder mejorar en gran parte la calidad en la educación.

La propuesta metodológica está diseñada para que el estudiante utilice las Tic como herramienta de ayuda, y pueda ser una persona dinámica, e interesante en lo que trabaja y observa, para  aprender a resolver, analizar críticamente la realidad y transformarla, ,aprender a aprender, aprender a ser y descubrir el conocimiento de una manera amena, interesante y motivadora.

En síntesis este trabajo es de interés para la comunidad educativa e incluso para toda aquella persona que quiera mejorar sus debilidades en el área de informática porque puede acceder a los programas de manera fácil, también dejar sus sugerencias del área que quiere trabajar, además para que aporten fortalezas y debilidades que noten en él, y así los docentes encargados de esta herramienta, puedan actualizar y llenar todas aquellas expectativas.


INTRODUCCIÓN

La secretaria de educación del Tolima en su programa de la implementación de las Tic hace énfasis en la realización de trabajos de investigación que tienen como propósito central encontrar deficiencias en algunos aspectos que tienen que ver con la labor que vienen desempeñando los docentes y con miras a la adquisición de mecanismos y nuevas técnicas de la informática, que traten de dar solución a tales limitaciones en pro de una mejor calidad de la educación.

La propuesta que se presenta, busca responder a necesidades y vacíos detectados en los educandos sobre su desempeño escolar ya que sin duda hay una relación estrecha entre la importancia que se le concede a la práctica educativa y a los avances tecnológicos, Así, con la presencia de proyectos cuyo fin sea el de mejorar en la calidad educativa y reafirmar los conocimientos por medio de las Tic y recalcar su importancia y la transformación que estos tienen, por ello se le dará gran importancia en este trabajo a la interacción de la comunidad educativa con los medios tecnológicos.

Se realizara una investigación de tipo cualitativo en la cual se evidencie la     realidad social de cada uno de los educandos, se revisaran los datos de una formula subjetiva e interpretativa donde se hallan los motivos por los cuales se está  presentando bajo desempeño en los estudiantes de la  Institución Educativa Manuel Murillo Toro.

Para la elaboración de este trabajo se ha partido de aspectos experimentales  como encuestas y pruebas de diagnóstico,  lo cual tiene como propósito poner de manifiesto el problema. Para poder llevar al cumplimiento de la investigación se parte de la elaboración de unas actividades para el logro de los objetivos propuestos, cuyo fin principal es que una vez detectados algunas fallas se practiquen actividades para mejorarlas y luego se procede a interactuar entre los estudiantes y los docentes para conocer el resultado de los objetivos.

En este primer momento se encontrará un acercamiento y un balance que nos permitirán reconocer herramientas que contribuyan al desarrollo de actividades para fortalecer la enseñanza, con ayuda de la utilización de las nuevas técnicas de la informática  especialmente en los estudiantes de básica primaria, de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO, del municipio de Chaparral



1. TITULO



IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC PARA  LA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA DE LOS ESTUDIANTES DE LA  INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO CHAPARRAL



2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


Los actuales escenarios de globalización y competitividad, exigen en las sociedades sistemas educativos con capacidad de estar a la vanguardia de las nuevas exigencias tecnológicas en lo que se refiere a los modelos pedagógicos con capacidad de transformar mentes inquietas en despensas de conocimiento con suficiencia para aportar a las modernas empresas un contenido productivo acorde a los mercados mundiales.

Por tal motivo los docentes, en quienes está la responsabilidad de educar y enseñar, tienen el compromiso moral y profesional de mantener el ritmo del avance con el que trasciende el planeta y no pueden desconocer que esa dinámica exige el dominio y aplicación de modernas y variadas herramientas vinculadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC.

De esta manera, en el contexto descrito, el auge de las nuevas tecnologías, y en ellas el mundo virtual e interactivo, tiene importantes incidencias en la educación generadas por las nuevas exigencias de destrezas y conocimientos para la interacción social y la manera de hacer las cosas, asociado a la necesidad de aprender a buscar, trasmitir información y conocimiento a través del uso adecuado de las TIC y de todos los recursos inherentes a éstas.

El uso de cada uno de esos recursos, entre ellos el material Multimedia  requiere capacitación de las personas, iniciando por los mismos docentes, que son quienes forman a otros individuos para que puedan intervenir y desarrollarse en los nuevos escenarios virtuales que demandan los actuales niveles de competitividad de un mercado cambiante y exigente en cada sector sin excepción, por lo que se incluye el empresarial.

Se entiende que en todos los sectores se requiere tener los conocimientos de lectura, escritura y cálculo matemático que complementan la dinámica de trabajo en este nuevo espacio social de las TIC y en ellas los materiales Multimedia como herramienta para fortalecer los procesos educativos, además que se están formando ciudadanos que han de aportar de sus conocimientos, habilidades y destrezas para el desarrollo de las regiones, y que éstas no pueden estar al margen de los desarrollos globales.


Por todo lo anterior, es preocupante reconocer que aún existen sociedades al margen de todos estos avances, lo cual les ha generado un marcado estancamiento, ya que existe una gran brecha que las separa del desarrollo global y llama la atención que, en ocasiones, las barreras existen entre algunos docentes que no ven en las TIC una herramienta para que el aprendizaje se vuelva significativo en el estudiante encontrando mayor motivación e interés por adquirirlo, aplicarlo y sobretodo que no reconocen como su deber, participar en la integración de las TIC al currículo escolar y atender el tema de los recursos digitales (Eduteka, 2003).

La institución educativa en la actualidad carece de un plan de estudio  para realizar una clase motivadora e innovadora  que nos permita generar  propuestas  basadas en las nuevas tecnologías de la informáticas y las comunicaciones, que ayuden a reorientar  a los estudiantes en el manejo y aplicación de las mismas, pues están familiarizados con el hecho de la metodología tradicional.

Es por eso que se hace necesaria la  implementación de las Tic para ir infundiendo el hábito a la informática de forma dinámica donde el estudiante pueda interactuar, pensar y crear y así poder mejorar en su rol académico.

Sabemos todos sin embargo, que no basta con cambiar las palabras para cambiar la realidad. En la enseñanza con nuevas estrategias metodológicas todo se forma a través de herramientas que podemos utilizar en la búsqueda de mejores resultados en nuestros educandos.

2.2  DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

¿Será posible la implementación y apropiación de las TIC, como medio para fortalecer el proceso educativo de los estudiantes de  básica primaria de la institución,  a partir de ambientes de aprendizaje en el desarrollo de los procesos académicos?


3. JUSTIFICACIÓN

El gran desafío planteado por la Organización de los Estados Iberoamericanos (2010) para el sector de la educación en la sociedad del siglo XXI, llamada precisamente sociedad del conocimiento, es convertirse en la variable estratégica clave para lograr el desarrollo de los países iberoamericanos, formando ciudadanos debidamente educados, que garanticen un desarrollo económico sostenible integral y de calidad, de tal forma que puedan denominarse sujetos de desarrollo social y, que a su vez, sean el producto de instituciones educativas que promueven el desarrollo local mediante el uso de recursos inherentes a las TIC.

Siendo así, se puede afirmar que la educación es fundamental para hacer posible que cada ciudadano prospere en la economía del conocimiento, teniendo claro que los estudiantes de hoy deben familiarizarse con las TIC desarrollando las destrezas claves del Siglo XXI como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la colaboración para que puedan desempeñarse competitivamente y también deben sobresalir en matemáticas, ciencias e ingeniería, siendo éstos los componentes básicos de la innovación técnica.

Por ello, se considera importante implementar El uso de las TIC al currículo escolar de básica primaria de la institución Educativa Manuel Murillo Toro mediante el uso de recursos digitales como el material multimedia con contenido educativo, lo cual sólo será posible con el compromiso de los docentes quienes hacen reales dicho currículo mediante el proceso educativo que desarrollan dentro de las aulas.

Actualmente estos adelantos son de suma importancia incorporarlos al ámbito escolar porque se van a ver reflejados en una buena calidad de la educación y poder competir con la sociedad que cada día exige personas competitivas.

Con la implementación de las Tic, este proyecto es un disfrute y motivación al niño o joven, y pretende que el profesor permita que los estudiantes sean más activos y que el aula no siga siendo un lugar monótono en donde las actividades son poco interesantes para los alumnos. Hay que mantenerse al día con las nuevas tecnologías de la información las cuales permiten diseñar actividades interesantes y activas, ya que el educando va a manipular programas útiles en su labor educativa para aprender en una forma dinámica, por lo tanto este método va a ser un impacto para los niños  de la institución. Así mismo rompemos algunos paradigmas que tienen los estudiantes acerca de la informática.


4. OBJETIVO

4.1 GENERAL

Implementar el uso de las Tic en la educación básica primaria de los estudiantes de la Institución educativa Manuel Murillo Toro  Chaparral, como medio para fortalecer los ambientes de aprendizaje en el desarrollo de los procesos académicos.


4.2 ESPECÍFICOS

Conocer qué son las TIC. Y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Describir los diferentes tipos de software para cada una de las asignaturas Orientadas en la institución educativa Manuel Murillo Toro, que se pueden Implementar en las prácticas pedagógicas.

Indagar sobre el proceso de aprendizaje con algún software interactivo y Comparar sus resultados con los de la clase tradicional.

Implementar el uso de estrategias didácticas con soporte en las TIC.

Diseñar guías de trabajo para el aprendizaje en cada una de las asignaturas
Orientadas en la institución educativa

Utilizar actividades emprendedoras de las Tic para que sean interesantes a los estudiantes.

Motivar y estimular la participación en las actividades para que haya una retroalimentación por parte de estudiante a estudiante y docente.

5.   MARCO REFERENCIAL

5.1 MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL

La Institución Educativa MANUEL MURILLO TORO, (antes Institución Educativa Técnica Manuel Murillo Toro) creado mediante la Ley 28 de diciembre 29 de 1943, es un centro educativo de carácter oficial, basado en los principios de “Libertad, Y Sapiencia Y Deber”, palabras que resumen el oficio y el sentir de una región caracterizada, desde los más remotos instantes históricos de la misma, por el ansia de libertad, de la que fueron sus artífices los aguerridos Pijaos, y el aporte de soldados como Simón Bernate y José María Melo a la causa libertadora. El tránsito por la historia patria de hombres como Manuel Murillo Toro y Darío Echandía, ejemplares hombres Chaparralunos, que con su sapiencia, dedicación y sacrificio, escribieron páginas inmensas en historia colombiana, y que han sido paradigma y ejemplo para las generaciones posteriores y futuras.

VISIÓN: Ser una institución líder a nivel nacional, forjando una comunidad Murillista en los principios de libertad, respeto, responsabilidad y tolerancia, comprometida con el devenir histórico de Chaparral, el Tolima y Colombia; amante de su terruño, su historia y sus tradiciones; capaz de liderar desde la región un verdadero desarrollo educativo, cultural, científico, ambiental, tecnológico y sostenible, como aporte a la solución  a la problemática nacional y del mundo.

La Institución Educativa Manuel Murillo Toro, integrará y consolidará su proceso de formación integral, fundamentada en las competencias cognitiva, contextual, comunicativa, valorativa y de desarrollo humano mediante el diseño e implementación de una estrategia de aprendizaje autónomo, considerado en enfatizar en sistemas, según normas legales vigentes.

MISIÓN: Contribuir en la formación integral del joven Murillista  a través de actividades de aprendizaje, en busca de la excelencia académica, impartiendo un alto contenido de valores, principios y actitudes,  cuyo fin es el de enaltecer  y forjar al hombre Chaparral uno  para un compromiso con la ciudad, el departamento y la patria.

Formar a los jóvenes estudiantes en Bachillerato Académico haciendo énfasis en la  informática,  buscando ofrecer oportunidades laborales con una gran capacidad de desempeño al finalizar su recorrido por el claustro o prepararlo adecuadamente para su vida de estudiante universitario.
PRINCIPIOS: La comunidad educativa Murillista, desarrollara sus objetivos basados en los principios de Igualdad, Dignidad humana,  Garante de las libertades, Respeto, Responsabilidad, Tolerancia, Ética, Honradez, Lealtad, Civismo, Solidaridad, Humanidad.
El principio de humanidad incluye la posibilidad y la voluntad de reducir la capacidad de emplear la violencia armada, así como de limitar los efectos de ésta sobre la seguridad y la salud. Así entendido, el principio de humanidad engloba el humanitarismo, la moralidad, el desarrollo, los derechos humanos y la seguridad de las personas.
PERFIL    DEL   ALUMNO   MURILLISTA: El estudiante Murillista será formado y educado para tener la capacidad y la habilidad de cumplir con sus deberes y derechos dentro de la institución académica, y extra académico cuando representé una actividad conexa a su formación o porte uniformes que lo identifiquen como miembro de la institución.
El Murillista deberá desempeñarse como defensor de su Institución, de la infancia y adolescencia, de la familia, de la democracia, de la nacionalidad y de las riquezas culturales, naturales y ecológicas de la región y del país.
El Murillista deberá sentirse orgulloso de pertenecer a su Institución, tendrá como un gran reto, hacer que La Institución Educativa Técnica Manuel Murillo Toro quede en buen nombre y estima en todo lugar que se haga presente.
El Murillista hará honor al Lema de la institución, el que se encuentra consignado en el himno y escudo de institución: LIBERTAD Y SAPIENCIA Y DEBER.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

1. Apropiación Tecnológica: “Es un proceso de incorporación rápida de una determinada tecnología con un costo de adquisición menor en relación con el costo del desarrollo de la misma” (Vidal, E, 2004, p. 245).

2. Brecha Digital: Los recursos con que cuenta una nación frente a otra que los carece. “La utilización de las tecnologías lo que ha producido es que se cree una brecha entre quienes tienen acceso a las Tic. y aquellos que no lo tienen” (Gallardo, A 2006, p.1).

3. Contexto escolar: “El contexto escolar, es aquel en que de forma intencional y planificada se realizan actividades de enseñanza y aprendizaje.” (Carrascosa, S. 1999, p.40).

4. Derechos de autor: “Poder jurídico que corresponde al creador intelectual para ejercer derechos de naturaleza moral y patrimonial respecto de sus obras, independientemente del género a que éstas pertenezcan” (Caballero, J. 2004,
p.1).

5. Innovación Educativa: “Conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes” (Cañal, P. 2002, p.11).

6. Nativo digital: “Los nativos digitales aportan un nuevo talento y una nueva forma de ser y tienen claro que, en la medida que comparten su creatividad con millones de personas, pueden dar lugar a un conocimiento hasta ahora inalcanzable para las civilizaciones anteriores” (Carreño, B. 2010, p.72).

7. Nuevas Tecnologías: “Las Nuevas Tecnologías son un conjunto heterogéneo de aparatos, instituciones y discursos que constituyen el núcleo del imaginario tecno comunicacional contemporáneo” (Cabrera, D. 2006, p.154).

8. Recursos Educativos Abiertos: “Provisión abierta de recursos educativos, permitida por las tecnologías de la información y comunicación para su consulta, uso y adaptación por parte de una comunidad de usuarios con finalidades no comerciales” (Oecd, 2009, p.36).

9. Trabajo Colaborativo: Ocurre “En el momento en que un grupo de personas ponen en marcha instrumentos para alcanzar metas comunes, cuyo sentido viene determinado por los objetivos comunes planteados” (Escarbajal, A. 2010,
p. 11).

10. Pensamiento Crítico: “Entendemos el pensamiento crítico como el juicio deliberado y autorregulado que resulta del análisis, evaluación e inferencia y explicación de consideraciones conceptuales, metodológicas, contextuales de evidencias y criterio sobre las cuales se basa el juicio emitido” (Campos, A.
2009, p. 36).

La mayor dificultad que tenemos los neófitos en materia de nuevas tecnologías y es el manejo del vocabulario especializado, porque una gran mayoría de docentes sabemos desenvolvernos, pero no manejamos la terminología, hecho que se constituye en una gran dificultad a la hora de seguir instrucciones o de intentar los procesos. Lo primero que hubo que entender es que estamos trabajando en la Web 2.0, es decir en una versión nueva de la red de páginas interconectadas disponibles en interné. La Web 2.0 es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final, con el que ofrecen interacción. En definitiva la Web 2.0 permite: buscar, crear, compartir e interactuar on-line.

Ahora bien el título del presente trabajo hace referencia a una herramienta metodológica que es como aquella secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente, que permiten la construcción de conocimiento. Se refiere a las actividades pedagógicas realizadas con la intención de potenciar y mejorar los procesos espontáneos de aprendizaje y de enseñanza, como un medio para contribuir a un mejor desarrollo de la inteligencia, la afectividad, la conciencia y las competencias que necesita el estudiante para enfrentarse a la sociedad de hoy.

Para desarrollar el trabajo y precisar aspectos teóricos es necesario visitar muchas páginas de internet como: Wikipedia, monografías.com, buscon.rae.es, slideshare.com, uso didáctico de los blogs, a través de buscadores como Google, Yahoo, Altavista, Terra, etc.

Este trabajo tiene fines morales o recreativos que le ayudaran al niño a despertar interés hacia su aprendizaje. Desde luego se implementó el uso de herramientas de la web como web 2.0 la cual está comúnmente asociada con un fenómeno social, basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, de la misma forma se tuvo en cuenta la incorporación de YouTube, como mecanismo que permite trabajar diferentes videos y de esta manera proporcionarle al estudiante una opción atractiva y llamativa de poder interpretar las actividades, no se puede dejar de lado la implementación de los enlaces-witget, los cuales proporcionan una amplia gama de interacción con otras secciones.

En síntesis con este trabajo se busca impactar los estudiantes de bajo rendimiento académico y aprovechar los valiosos aportes de los docentes y estudiantes que les agrada estar innovando y aprovechar los recursos tecnológicos y actividades restantes de aprendizaje constructivista y social.

5.3   MARCO TEÓRICO

Dada la globalización de las TIC y la incidencia que éstas tienen en todos los aspectos humanos, que obligan a que se incorporen en todos los ámbitos, el sector educativo se ha visto en la necesidad de adoptarlos y adaptarlos, primero por las necesidades de formación de los individuos que exige la sociedad y segundo por los beneficios que su utilización genera para mejorar los resultados de desempeño del sector mismo.

Por esta razón, son muchos los estudios, modelos y diseños que se han realizado con el objeto de mejorar los resultados de los procesos de enseñanza aprendizaje mediados por el uso de las TIC pero que tienen antecedentes en las teorías psicológicas del aprendizaje como las teorías del aprendizaje del comportamiento, del aprendizaje cognitivo y del aprendizaje social, desarrolladas por personajes como Dewey, Piaget y Vigotsky, de acuerdo con lo escrito por Nieto (2010).

¿Qué es el aprendizaje? Desde el punto de vista de Feldman (2005), se define el aprendizaje como un proceso de cambio relativamente permanente en el comportamiento de una persona generado por la experiencia. Con ello, se espera que el individuo asuma un cambio de conducta que sea perdurable en el tiempo y que se dé por la práctica o por la observación.

Se debe indicar que el término "conducta" se utiliza en el sentido amplio, evitando cualquier identificación reduccionista de la misma. Por lo tanto, al hablar de aprendizaje como proceso de cambio conductual, se asume el hecho de que éste implica adquisición y modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes, según Schunk (1991) citado por Feldman
(2005).

Nieto (2010), ha formulado algunos principios que se derivan de varias teorías del aprendizaje para construir un marco conceptual para el uso de las TIC en educación, mediante los cuales plantea que el aprendizaje es contextual y que se produce sólo cuando los nuevos conocimientos cobran sentido para el individuo y para ello, la tecnología ofrece potentes herramientas como los simuladores o la conexión de contexto aula al mundo o las empresas.

 Y basándose en los criterios de teóricos cognitivos, Nieto (2010) también menciona que el aprendizaje es un proceso activo, considerando que las personas aprenden mejor con sus propias experiencias que a través de la aceptación pasiva de la información que percibe mediante diversas fuentes y por eso los docentes deben ver las tecnologías como medios para descubrir y construir conocimientos y no sólo para trasmitirlo o transferirlo.

En las Teorías del aprendizaje los aspectos de importancia: Ñuflo (2008), citando a Kemp sostiene que los criterios de aprendizaje surgen básicamente de la combinación de elementos de las teorías conductista y cognitivista y que a la vez guían la construcción del material multimedia de enseñanza, en que se han de destacar aspectos de importancia como:

La Motivación: para ganar el interés de los estudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje el material multimedia ha de tener un tema, diseño y presentación interesante para la población objetivo.
El Objetivo del aprendizaje: Es fundamental que los estudiantes tengan claridad y conocimiento de lo que se espera lograr en el desarrollo de la clase.

La Organización y adecuación del contenido: Los contenidos temáticos han de estar sistemáticamente organizados y ser claros, concretos, amigables y completos, de tal manera que faciliten el aprendizaje de los estudiantes.

Las Emociones: Los sentimientos y las emociones de los estudiantes, tanto como su inteligencia, han de estar manifiestos en el proceso de aprendizaje para que este sea duradero.

La Aplicación: Como parte del proceso de enseñanza aprendizaje es necesario que el estudiante ponga en práctica los conocimientos adquiridos a través del material multimedia, en casos de aplicación, talleres prácticos, autoevaluaciones o simuladores de desempeño.

La participación y práctica: Refiere en este sentido de la importancia de que el estudiante comprenda que este proceso de aprendizaje requiere esfuerzo y dedicación si se esperan resultados satisfactorios del proceso. Al respecto, Cabero (1996), señala que el estudiante recuerda el 10% de lo que ve, el 20% de lo que oye, el 50% de lo que ve y oye, y el 80% de lo que ve, oye y hace.

La retroalimentación y refuerzo: En este sentido es necesario que a los estudiantes se les realice una evaluación formativa que se utilizará para mejorar su aprendizaje.

El respeto a los ritmos y diferencias individuales: Si se desean aprendizajes de calidad en los estudiantes se deben reconocer las diferencias en los estilos y ritmos de aprendizaje, por lo cual se deben integrar elementos simbólicos que faciliten la información, a fin de que sea posible captarla de manera multisensorial.

El Ministerio de educación y asociación Colombiana de facultades de educación (2008), expresan que los procesos formativos mantienen e incrementan el interés de los estudiantes que admiten actividades que fortalezcan la comprensión, participación y deliberación. Montes y Ochoa (2006), consideran que en la medida que los docentes avanzan en diseños e implementación de TIC en actividades de clase hay acercamientos a modelos que ayudan a construcción de conocimiento.

La Ley general de educación (Ley 115) de 1994 en el Titulo II capítulo 1 y Art.23 reza que: Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establece áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrá que ofrecer de acuerdo con el currículo y el proyecto educativo institucional.
Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenden un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes:

Ciencias naturales y educación ambiental.
Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia.
Modificado Art.65, Ley 397 de 1997 educación artística y cultura.
Educación ética y en valores humanos.
Educación física, recreación y deportes.
Educación religiosa.
Humanidades, lenguas castellanas e idiomas extranjeros.
Matemáticas
Tecnología e informática

Esto sin duda nos lleva a analizar y a reflexionar en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas cuyo tema ha sido de debate discusión y múltiples críticas debido a los resultados académicos de los estudiantes en esta área, pues no han sido los mejores, por tal motivo el Ministerio de Educación Nacional emitió los lineamientos curriculares.

Según los lineamientos curriculares del área es primordial relacionar los contenidos del aprendizaje con la experiencia cotidiana y con los saberes que circulan en la escuela, entre estos desde luego las disciplinas científicas. En concordancia con este planteamiento se deben tener en cuenta  para la organización curricular tres aspectos: los conocimientos básicos los procesos generales y el contexto.

Por lo anterior y retomando lo propuesto en los lineamientos curriculares y estándares de calidad del área se define tres componentes y tres competencias que se describen a continuación:

Numérico variacional : Está relacionado con la comprensión de los números y de la numeración, el significado del número, la estructura del sistema de numeración; el significado de la operaciones, la comprensión de las propiedades, de su efecto y de las relaciones entre ellas; el uso de los números y las operaciones en la resolución de problemas diversos, el reconocimiento de regularidad y patrones, la identificación de variables, la descripción de fenómenos de cambio y dependencia, conceptos y procedimientos asociados a la variación directa a la proporcionalidad, a la variación lineal en contextos aritméticos y geométricos, a la variación inversa y al concepto de función
Geométrico-métrico: involucra la construcción y manipulación de representaciones mentales de los objetos del espacio, las relaciones entre ellos, sus transformaciones y sus diversas traducciones o representaciones materiales, más específicamente está ligado a la comprensión del espacio, al desarrollo del pensamiento visual, al análisis abstracto de figures y formas en el plano y en el espacio a través de la observación de patrones y regularidades. Involucra el razonamiento concreto la resolución de problemas significativos  de medición, modelación, diseño y construcción.

Relacionado además con la construcción de conceptos de cada magnitud(longitud, área, volumen, capacidad de masa), la comprensión de los procesos de conservación, la estimulación de magnitudes, la apreciación del rango, la selección de unidades de medida, de patrones y de instrumentos. El uso de unidades la selección y el uso de instrumentos, la comprensión de conceptos de perímetros, área, superficie del área y volumen.

Aleatorio: Hace referencia a la interpretación de datos, al reconocimiento y análisis de tendencias cambio, correlaciones, a las inferencias, descripción y análisis de eventos aleatorios más específicamente involucran la exploración, representación, lectura e interpretación de datos en contextos; el análisis de diversa formas de representación de información numérica, el análisis cualitativo de regularidades, de tendencias, de tipos de crecimiento, y la formulación de inferencias y argumentos usando medidas de tendencia central y de dispersión.

Entre las competencias  específicas encontramos:

Comunicativa: está referida a la capacidad del estudiante para expresar ideas, interpretar, representar, usar diferentes tipos de lenguaje, describir relaciones. Relacionar materiales físicos y diagrames con ideas matemáticas. Modelar usando el lenguaje escrito, oral, concreto, pictórico, gráfico y algebraico. Manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y formulas, usar variables y construir argumentaciones orales y escritas.

Razonamiento: relacionado con el dar cuenta del cómo y del porqué de los caminos que se sigue para llegar a conclusiones. Justificar estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento de situaciones problema. Formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos y contra ejemplos, probar y estructurar argumentos. Generalizar propiedades y relaciones, identificar patrones y expresarlos matemáticamente. Plantear preguntas. Saber que es una prueba de matemáticas y como se diferencia de otros tipos de razonamiento o cadenas de argumentos.

Solución de problemas: está ligada a formular problemas a partir de situaciones dentro y fuera de las matemáticas. Traducir la realidad a una estructura matemática. Desarrollar y aplicar diferentes estrategias y justificar la elección de métodos e instrumentos para la solución de problemas. Y lo razonable o no de una respuesta obtenida. Verificar e interpretar resultados a la luz del problema original y generalizar soluciones y estrategias para dar soluciones a nuevas situaciones problema.

Por consiguiente es importante tener en cuenta diferentes tipos de aprendizaje. Actualmente el estudiante recibe el contenido que ha de internalizar, sobre todo por la explicación del profesor, el material impreso, la información audiovisual, los ordenadores. Al mismo tiempo  por medio del descubrimiento el alumno debe reconocer  el material por sí mismo, antes de incorporarlo a su estructura cognitiva. Este aprendizaje por descubrimiento puede ser guiado o tutorado por el profesor. Más aun  cuando la tarea del aprendizaje consta de asociaciones puramente arbitrarias o cuando el sujeto lo hace arbitrariamente. Supone una memorización de datos, hechos o conceptos con escasa o nula interrelación entre ellos.  Al mismo tiempo cuando las tareas están interrelacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprender así. En este caso el alumno es el propio conductor de su conocimiento relacionado con los conceptos a aprender significativamente. De esta forma  el aprendizaje autónomo juega un papel muy  importante en el estudiante,  quien  puede elegir por sí mismo las normas que va a respetar, eligiendo  lo que es valioso para él, es decir, para realizar elecciones en sintonía con su auto realización. Por ultimo  el aprendizaje colaborativo se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. Para trabajar en colaboración es necesario compartir experiencias y conocimientos y tener una clara meta grupal en la que la retroalimentación es esencial para el éxito de la empresa. "Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo y  las tareas a realizar.

6.   DISEÑO METODOLOGICO

Se realizara una investigación de tipo cualitativo en la cual se evidencie la realidad social de cada uno de los educandos, se revisaran los datos de una formula subjetiva e interpretativa donde se hallan los motivos por los cuales no se están implementando las Tic en las sedes de básica primaria  de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro.

Esta investigación se va a realizar con una población de 100 niños de primaria de las sedes del sector urbano y rural del municipio de Chaparral Tolima, con características muy similares, y que  no presentan defectos físicos notorios, sus edades oscilan entre los 8 y 12 años.

La investigación dará inicio con la aplicación de talleres de diagnósticos donde se evidencie las deficiencias presentadas en los estudiantes, la cual será un punto de partida junto con el análisis de las encuestas, entrevistas y la observación directa que se realizara a los estudiantes; la aplicación y evaluación de las herramientas aplicadas en el proceso de investigación nos va dando los parámetros para la planeación adecuada de cada una de las actividades a desarrollar y aplicar a la muestra.

Cada una de las actividades desarrolladas en el proceso investigativo será analizada y evaluada para ir observando el avance de los estudiantes en cada tema visto, con el fin de mejorar las herramientas  que se van a seguir implementado    con los estudiantes.

Con ayuda del  docente el estudiante elaborara y profundizara los conocimientos en cada área.

Cada una de las actividades planteadas busca que con su realización ponga en marcha procesos de afianzamiento del conocimiento de las Tic, además se plantea cada una de ellas para su desarrollo práctico.


Así mismo interactuara en las diversas actividades que en esta herramienta se le facilita, como son juegos, talleres y actividades a desarrollar,algunos problemas para analizar, estas actividades además ayudan a desarrollar habilidades generalizadoras y capacidades intelectuales para mejorar en los problemas de aplicación de la informatica, que al alumno se le han detectado al ingresar a la secundaria. Es por eso que se hizo necesario implementar esta propuesta tecnológica, debido a que el estudiante de hoy en día, le gusta estar a la par con los avances tecnologicos.

El tipo de investigación es de acción, por que la solución del problema surge de los investigadores, en este caso los docentes, hacia el agente que son estudiantes con falencias y pereza hacia el aprendizaje este tipo de indagación contribuye a visualizar y a desarrollar nuevas herramientas de trabajo innovadoras, como son las Tic, esta modalidad se caracteriza, porque busca conocer y actuar en el contexto de un proceso de cambio o actitud, hacia las dificultades que anteriormente se mencionan. Además para lograr este proceso el docente deberá orientar y reforzar con sus conocimientos  al educando, y estas deben tener diversos propósitos cómo informar, escribir sugerencias, argumentar entre otros.

CONCLUSIONES
Se puede concluir que al implementar las Tic, será una estrategia transformadora e impactante para la institución, ya que es posible llegar a la cumbre de lo propuesto y observar un cambio para despertar interés por el aprendizaje en nuestros educandos.

Igualmente el aporte en la Web será  por consiguiente una herramienta de valoración y crecimiento para docentes y todos los estudiantes que conforman la institución MANUEL MURILLO TORO, frente a los problemas evidenciados en el aprendizaje.

Además se lograra  vincular gran parte de la comunidad  educativa, porque se compartirán experiencias y opiniones de temas concernientes a las Tic, donde todos  crecerán intelectualmente.


BIBLIOGRAFIA

ECO Humberto. 1991. Cómo se hace una tesis. Barcelona. Gedisa. Expone
Detalladamente el sistema de autor y fecha


 Fundador de Pyra Labs, Evan Williams,


Solé Isabel. Sicóloga evolucionista. Española. Estrategias de lectura.
Universidad de Barcelona.


Ferreiro, Emilia – Psicóloga, investigadora de la lecto-escritura


 Nietzsche, Federico: “Solamente el que escribe realmente lee”.


http://sis.senavirtual.edu.co/induccion/paginas/induccion_julio/material/autoaprendizaje/definicion_autoap1.htm
Valle Arias, A. et al. (1993). Aprendizaje significativo y enfoques de aprendizaje: el papel del alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Revista de Ciencias de la educación nº 156
Joyce, B. y Wells, M. Modelos de enseñanza. Trad.cast de R. Sánchez. Anaya. Madrid, 1985.
Pozo, J. I. Aprendices y maestros. Alianza. Madrid, 1996.
Román Pérez, M. y Díez López, E (1991). Currículo y Aprendizaje. Navarra: Dirección Provincial del MEC.
Admin@ Martes, 24 de abril de 2007.
Tomado del texto: EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA. Alternativa de Autoformación para el Nuevo Milenio. Marco Elías Contreras Buitrago y otros. Ediciones Hispanoamericanas. 1999.
El aprendizaje auto dirigido en la educación de adultos / Ralph Brocket y Roger Hiemtra – Barcelona: Paidós. 1993. P. 24
Aprendizaje colaborativo JJohnson y Johnson, 1998.


Cabero, J. (1996) Nuevas Tecnologías, Comunicación y Educación. España: Revista EDUTEC
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. Departamento Nacional de
Planeación. (2011) Documento Conpes Social N°141. Bogotá: Consejo
Nacional de Política Económica y Social. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co/PORTALWEB/LinkClick.aspx?fileticket=oIIsnO9n9AM%3d&tabid=1235
Domínguez, M. Bobadilla, M. Cuéllar, M. (2010) El uso de un Recurso Educativo Abierto como facilitador en la construcción de aprendizajes significativos. Revista Digital Sociedad de la Información. México: Cefalea.
Eduteka (2003). Un modelo para integrar las TIC al currículo escolar. Recursos digitales. Modificado el 01 de noviembre de 2008. Recuperado de: http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=8&idSubX=255
Feldman, S. (2005) Psicología: Con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta Edición) México: McGrawHill.
Nieto, S.; Rodríguez, M. J. (2010). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. España: Ediciones Universidad de Salamanca. Recuperado de 2011 de: http://books.google.com.co.
Ñuflo R.C. (2008), Estilos de aprendizaje y el material multimedia de enseñanza en el nivel primario. Recuperado de: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/Cesar%20%D1unflo%20Roca,%20Estilos%20de%20aprendizaje%20y%20el%20material%20multimedia.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos. V Conferencia Iberoamericana de Educación, Buenos Aires – Argentina (1995) “La educación como factor de desarrollo”. Recuperado de: http://www.oei.es/vciedoc.htm
Ramírez, M y Burgos, J. (2010) Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. México: Innovate.
Ruiz, M., Callejo, M., González, E. & Fernández, M. (2004). Las TIC un reto para nuevos aprendizajes.
Torres, S.; Barona, C. y García, O. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estudio de caso. Perfiles
Educativos. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc 32 (127). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 13211845006.
Alvira, M. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. México: Mc Graw Hill.
Ausubel, D., (1981) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas
Ausubel, D Novak, J., y Hanesian, H. (2000) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, (2ª ed). México. Trillas.
Bueno., C y Santos., M. (2003). Nuevas tecnologías y cultura. Universidad Iberoamericana. México. Rubí Anthropos.
Cabrero L. y Martínez R. (1996). El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. México.
Celaya R, Lozano, F. Y Ramírez, M. (2010). Apropiación Tecnológica en Profesores que Incorporan Recursos Educativos Abiertos en Educación
Media Superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15, (45), 487-513. Recuperado de:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=14012507007
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista electrónica de investigación educativa, 5(2). Recuperado de: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html.
Domínguez, M. Bobadilla, M. Cuéllar, M. (2010) El uso de un Recurso Educativo Abierto como facilitador en la construcción de aprendizajes significativos. Revista Digital Sociedad de la Información. México. Edita: Cefalea
Farías, G. M. (2008). Construcción del marco teórico [objeto de aprendizaje].
Recuperado de http://www.tecvirtual.itesm.mx/cursos/ege/obj_apr/marco_teorico/.
Flores Fahara, M. (2010). El problema y las preguntas en la investigación cualitativa. [video]. Recuperado de http://sesionvod.itesm.mx/acmcontent/0a083066-9108-4320-9644d37927a62588/Unspecified_EGE_2010-05-19_04-14-p.m.htm.
Flores Fahara, M. (2008). El planteamiento del problema en la investigación cualitativa [video]. Recuperado de rtsp://smil.itesm.mx/ege/ed4024/exp1_07_08.rm.
Flores Fahara, M. (2008). Las hipótesis en la investigación educativa [video]. Recuperado de rtsp://smil.itesm.mx/ege/ed4024/hipo_07_08.rm
Flores Fahara, M. (2008). La justificación en la investigación educativa [video]. Recuperado de rtsp://smil.itesm.mx/ege/ed4024/exp4_07_08.rm.
Flores Fahara, M. (2008). La revisión de la literatura en la investigación educativa [video]. Recuperado de: rtsp://smil.itesm.mx/ege/ed4024/exp5_07_08.rm
Flores Fahara, M. (2008). Los objetivos en la investigación educativa [video]. Recuperado de rtsp://smil.itesm.mx/ege/ed4024/exp3_07_08.rm.
Gallardo, A (2006). La Brecha Digital y sus determinantes. México Unam. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas.
Lozano, F. (2008). Cápsula explicativa de la unidad 3. [video]. Recuperado de rtsp://smil.itesm.mx/ege/ed4024/act1_07_08.rm
Macías, J. López, A. y Ramírez, M. S. (2011) Recursos Educativos Abiertos para la enseñanza de las ciencias en ambientes de educación básica enriquecidos con tecnología educativa. Memorias del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Monterrey, Nuevo León, México.
Ministerio de Educación Colombia y Asociación Colombiana de facultades de educación, (2008). Series guía N°30 Orientaciones generales para la educación en tecnología. Ser competente en tecnología: ¡una necesidad para el desarrollo! Colombia.
Montes, J y Ochoa, S. (2006). Apropiación de las tecnologías de la información y comunicación en cursos universitarios. Acta Colombiana de psicología.
Universidad Católica de Colombia. Recuperado de http://cursos.itesm.mx/bbcswebdav/courses/UV.ED4024L.1113.2/2%20Montes%20y%20Ochoa.pdf
Ocde y Ministerio de Educación Cultura y Deporte España. Los desafíos de las tecnologías de información y las comunicaciones en educación. Recuperado de http://www.dccia.ua.es/dccia/inf/asignaturas/MDEI/web2004-
2005/docs/OCDE.pdf. Ormrod, J. E. (2008). Aprendizaje humano. España: Pearson/Pretince Hall.
Ramírez, M y Burgos, J. (2010) Recursos Educativos Abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología. México. Innovate.
Sicilia, M. (2007) Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de universidad y sociedad del conocimiento. 4(1). 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.html.
Torres, S., Barona, C., y García, O. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Estudio de caso. Perfiles Educativos. Red de Revistas
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Redalyc 32(127). Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve= 13211845006.
Unesco. (2003). Developing and Using Indicators of ICT Use in Education”, Asia and Pacific Regional Bureau for Education, Bangkok, Tailandia, Unesco. Recuperado de: http://www.unsecobkk.org/fileadmin/user_uplosd/ict/ebook/ICTindicators/ICTindicat ors.pdf.
Unesco. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. Londres, recuperado de http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

Valenzuela González, J. R. (2009). Planteamiento de problemas en investigación. Recuperado de
http://www.tecvirtual.itesm.mx/cursos/ege/obj_apr/investigacion/homedoc.htm

lunes, 26 de noviembre de 2012

PLAN DE AULA



PLAN DE AULA

SEDE GUAINI
2012



DOCENTE: FERNANDO CUELLAR MURCIA






PLAN DE ÁULA: Todo el año                                                                                        ASIGNATURA: Ingles
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Usar expresiones sencillas de forma oral 
Saludos (Greetings)

Los colores (The colors)

Números del 1 al 10 (Numbers)

La familia (The family)

Incorporar saludos en ingles en su vida diaria

Reconocer la pronunciación de los colores primarios
Reconocer los números en ingles
Identificar los miembros de la familia 

Dibujar la noche, el día y la tarde

Pronunciar entre ellos mismos
Enseñar la canción de los colores
Interpretar por medio de un dibujo la pronunciación de los números
Pronunciar los números
Recortar la familia y colocarle el respectivo nombre
Colores

Laminas

Revistas

Ega

Videos

computadores










Memorización y Pronunciación correcta del vocabulario enseñado






PLAN DE ÁULA: Primer periodo                                                                                         ASIGNATURA: Español
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 

ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN


Establece relaciones entre signos lingüísticos m, p, s





















Aprestamiento






Las vocales






Consonantes m, p, s

Afianzar habilidades comunicativas: leer, escribir, hablar, escuchar y transcribir

Identificar las vocales y su correcta escritura

Transcribir palabras con m, p, s
Realización de ejercicios de direccionalidad, lateralidad y espacio temporal  

Recorte y pegado de figuras o laminas que empiecen por cada vocal

Memorización de la ronda de las vocales

Recorte de letras y palabras de periódicos


Papel periódico
Tijeras
Aserrín, arena
Revistas
Plastilina
Ega
Material de desecho
Láminas
Carteleras
Música
Humano

Permanente, integral y cualitativa

Revisión de cuadernos

Evaluación escrita

dictados



PLAN DE ÁULA: segundo periodo                                                                                         ASIGNATURA: Español
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 

ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Establece relaciones entre la realidad y los signos lingüísticos que la nombran en sus producciones literarias
Signos alfabéticos n, l, t, d, r, rr, c, b, v, ñ, g, gu, qu
Leer y transcribir palabras con las letras vistas y los inversos de los mismos (al, an, as)
Discriminación visual y sonora de las letras dentro de algunas palabras (recortes)

Imitación y comparación de modelos escritos

Reconocimiento de palabras que contengan la letra

Reconocimiento de inversos en un texto dado
Tijeras

Revistas 
Libros

Ega
Plastilina
Papel silueta
Escarcha
Semillas
Aserrín
Marcador
Cartulina
Tierra

Piedras



Permanente

Individual

Revisión de trabajos

Oral y escrita


                                    







PLAN DE ÁULA: Tercer periodo                                                                                         ASIGNATURA: Español
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 
                                    
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Evidencia de manera practica, que la lengua es el instrumento de comunicación
Signos alfabéticos
Y, c (ie),j, g (ie), f, ll, ch, h, z, k, x, w

Silabas complejas es, son, del, al, ay, ey, au, ue, ui, io

Inversos ac, ep, ec, op
Leer y escribir palabras con letras vistas

Maneja silabas complejas

Leer y escribir los inversos de las letras vistas
Discriminación visual y sonora de las letras dentro de algunas palabras (recortes)

Imitación y comparación de modelos escritos

Reconocimiento de palabras que contengan la letra

Reconocimiento de inversos que contengan un texto dado
Reconocimiento y realización de un diccionario de las letras vistas
Tijeras 

Libros
Ega
Plastilina
Revistas
Papel silueta
Escarcha
Semillas
Aserrín
Marcadores
Cartulina
Tierra

Piedras

Permanente

Individual

Revisión de trabajos

Oral y escrita


                                                                                  







PLAN DE ÁULA: Cuarto periodo                                                                                         ASIGNATURA: Español
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 

ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Comprende textos en los que diferencia códigos no lingüísticos de códigos lingüísticos
Combinaciones br, pr, fr, tr, gr, cr, dr, bl, pl, cl, fl, gl,h

Creación literaria

Signos de puntuación
-punto
-coma
-guión
Reconocer las combinaciones en diferentes textos

Realizar creaciones literarias con sentido

Reconocer los signos de puntuación vistos
Continuar trabajando el diccionario con las combinaciones

Mediante dramas, exposiciones, lecturas, los alumnos exploraran creaciones literarias

Realización de un álbum de sus creaciones literarias

En un párrafo dado, sin puntuación colocarlo correctamente 
Tijeras 
Libros
Ega
Plastilina
Revistas

Papel silueta

Escarcha

Semillas

Aserrín

Marcadores

Cartulina

Tierra
Piedras





Permanente

Individual

Revisión de trabajos

Oral y escrita





PLAN DE ÁULA: Primer periodo                                                                                         ASIGNATURA: Ética y valores humanos
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Comprende la importancia del respeto en la familia
Las familias también cambian

Soy importante

El respeto
Conocer como se forma y los cambios que experimenta la familia
Favorecer la aceptación de si mismo como una persona diferente, única importante y valiosa
Desarrollar actitudes de aceptación y respeto hacia si mismo y hacia los demás
Dibuja o pega una fotografía de tu familia

Escribe el nombre de cada uno de los miembros de tu familia

Realiza un dibujo de ti mismo y coloréalo

Resuelvo la actividad de la pagina 9 y conseguir el libro

Recortar y pegar lamina correspondiente al respeto

Leerles el cuento “la mesita de la abuela” e interpretarla por medio del grupo
Ega

Colores
Foto

Hoja block
Lápiz
Ega

Tijera


Revistas
Lápiz


Cuadernos
Vivencial

Permanente

Observación

Oral y escrita








PLAN DE ÁULA: Segundo periodo                                                                                     ASIGNATURA: Ética y valores humanos
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Interioriza el respeto hacia los compañeros, superiores y valora los elementos de su entorno
El respeto

Respeto a mis compañeros

Valoro las cosas de mi entorno

Respeto a mis superiores
Comprender que nuestros compañeros merecen respeto

Cuidar los elementos que existen en mi entorno

Reconocer el respeto que se le debe dar a las personas mayores
Charlas

Dramatizados

Dibujos

Carteles

Realiza un dibujo con los elementos que debe cuidar

Recorte y pegue laminas donde se exprese el respeto por los mayores
Humanos

Marcadores

Colores




Hojas block




Cartulina





Revistas
Permanente

Vivencial

Actitudinal

Grafica y oral






PLAN DE ÁULA: Tercer periodo                                                                                     ASIGNATURA: Ética y valores humanos
GRADO:  primero                                                                                                               PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Labra su belleza física e interior como la de sus semejantes, dando y recibiendo amor. Demostrando la tolerancia
Mi belleza física y mi belleza interior

Doy y recibo amor como:
Persona, la familia, institución y comunidad

La tolerancia y la intolerancia
Reconocer la importancia que tiene la belleza física e interior en mi vida personal

Comprender que el amor es la base fundamental para tener una buena relación con la familia, institución, comunidad y consigo mismo

Inculcar la tolerancia como el valor mas importante para desarrollo integral del educado 
Por medio de un espejo el alumno mirara su belleza exterior y en una hoja escribirá sus cualidades positivas y negativas

Busco el significado del amor

Dibuja el significado del amor

Lectura la rana y la serpiente, analizando su enseñanza
Espejo

Hoja

Lápiz

Diccionario

Libro guía


Vivencial

Oral

Permanente






                                                                                         


PLAN DE ÁULA: Cuarto periodo                                                                                     ASIGNATURA: Ética y valores humanos
GRADO:  primero                                                                                                               PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Interioriza sobre el valor del agradecimiento hacia los padres, por su ayuda básica de vivienda y alimentación
Agradezco el aporte de mi familia (necesidades básicas vivienda y alimentación)

El valor de la paz
Reconocer la importancia que tienen mis padres en nuestras necesidades básicas

Inculcar en los educandos el valor de la paz
Mediante dramatizados los educandos representaran la vida familiar

Recortar actividades que se realizan en familia


Desarrollo los talleres y trascribo del libro de los valores 







Vestuario

Tijeras

Pegante

Humanos


Papel



Colores



Revistas


Permanente

Vivencial

Grafica y Oral










PLAN DE AULA: Educación artística                                                                                          ASIGNATURA: Artística
GRADO:  primero y segundo  ( todo el año)                                                                                   PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Identifica los diferentes usos de los colores
Teoría del color

El dibujo
Reconocer el uso de los colores

Usar el lápiz bien

Manejar técnicas de dibujo

Realizar técnicas de el collage
Realizar trazados de colores


Pintado de áreas definidas con colores varios

Coloreado de dibujos concretos se le da una fotocopia

Planchas o trazos

Dibujos libres a lápiz

Calcado de dibujos

Dibujos mirando un modelo
Realización de dáctilo pintura

Dibujo con crayola

Collages
Papel
Colores

Papel
Colores

Fotocopias
Colores

Papel
Lápiz


Recortes

Pinturas – vinilo

Crayolas

Observación directa

Calificación de trabajos

Observación directa

Revisión de planchas

Revisión de trabajos

Exposiciones







PLAN DE AULA: Educación artística                                                                                          ASIGNATURA: Artística
GRADO:  primero y segundo  ( todo el año)                                                                                   PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Identificar diferentes expresiones artísticas
Moldeado


Expresiones artísticas
Realizar trabajos artísticos

Afianzar en el niño aptitudes artísticas

Interpretar a capela el himno municipal
Tomado un tema los alumnos moldaran piezas

Realización de piezas de forma libre

Preparación de danzas o pequeñas obras teatrales

Preparación de coplas, poesías  y cantos sencillos    “la sombrerera”
Arcilla





Ronda de las vocales



La sombrerera
Participación

Observación directa




Participación






Participación







 


PLAN DE AULA: Primer periodo                                                                                        ASIGNATURA: Educación  física
GRADO:  primero                                                                                                                PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Ejecuta diferentes ejercicios de desplazamiento y coordinación







Movimientos y desplazamientos

Coordinación
Despertar el interés por las actividades físicas
Realiza desplazamientos de izquierda, derecha, arriba, abajo y extensiones

Ejercicios de calentamiento
Cancha múltiple

Patio de recreo

Recursos del entorno

Dinámicas

Rondas










Supervisar por parte del docente el trabajo realizado en las diferentes actividades






PLAN DE AULA: Segundo periodo                                                                                        ASIGNATURA: Educación  física
GRADO:  primero                                                                                                                     PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Reconoce las partes del cuerpo humano al realizar diferentes actividades
Partes del cuerpo

Direcciones

Independencia segmentaria

Equilibrio y sensaciones plantares

Tiempo parcial y total
Identificar las partes del cuerpo en si mismo y en los demás

Desarrolla actividades en  diferentes direcciones

Controlar el movimiento de las partes del cuerpo

Ejercitar el equilibrio en posición estática y desplazamiento

Identificar el tiempo y el espacio parcial total, estimulado por medio del sonido en el puesto y en desplazamiento
Ronda partes de mi cuerpo

Canción padre Abraham

Ejercicios de aplicación

Caminar en talones, punta de pies, borde interno, externo, sobre una línea de de 5 mts

Con un reloj despertador distinguir el espacio el sonido y el ritmo





Ronda

Salón

Cancha

Balones

Cuchara

marcador

Regla

Metro

Reloj

Espacio


Imitación y aprendida de la ronda

Ejecución de ejercicios previstos






PLAN DE AULA: Cuarto periodo                                                                                        ASIGNATURA: Educación  física
GRADO:  primero                                                                                                                     PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Ejecuta diferentes practicas deportivas
Óculo- manual lancemos y recibimos

Óculo-pedial: patear balón con su cuerpo en reposo

Inducción a los deportes

Juegos de persecución
Aprender a lanzar y recibir el balón correctamente con las manos y pies
Realiza actividades de patear el balón sin mover su cuerpo

Mediante La realización de eventos se practica el:
-fútbol
-Baloncesto
-Atletismo

Desarrollar creativamente actividades lúdicas 
Realizaremos la dinámica “4 esquinas”

Realizamos ejercicios prácticos

Ejecuta los diferentes deportes mencionados

Juegos de persecución: policía y ladrones; doña Juana
Balón








Cancha, elementos del entorno
A través de prácticas deportivas, observación por parte del docente y participación del educando




PLAN DE aula: primer  periodo                                                                  ASIGNATURA: Ciencias naturales y educación ambiental
GRADO:  primero                                                                                                                 PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Identifica, nombra y compara las partes externas del cuerpo y sus funciones

El cuerpo humano


Como soy por dentro y pos fuera

Los órganos de los sentidos
Diferenciar las partes del cuerpo





Identificar los órganos de los sentidos
Recorte de la silueta del cuerpo humano nombrando sus partes

Mediante dinámica en parejas señalaran la parte del cuerpo que el otro compañero ordene
Mediante una charla, los niños indicaran cada órgano y expresará su función

Colorear los órganos de los sentidos

Charla dirigida sobre los cuidados de cada órgano 
Fotocopias

Tijeras

Papel silueta

Ega

Humano




Colores

Libros

Laminas


Evaluación continua, integrada por medio de observación, dialogo

Dada una parte del cuerpo que el docente indique, el niño la dibujara

Dada una silueta del cuerpo humano, el alumno dibujara los sentidos 








PLAN DE aula: Segundo  periodo                                                            ASIGNATURA: Ciencias naturales y educación ambiental
GRADO:  primero                                                                                         PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Identifica y nombra seres de la naturaleza y términos de: seres vivos y seres no vivos
La naturaleza:
Lo que me rodea


Seres vivos:

Animales
Plantas
Hombre

Seres no vivos 


Interpretar la naturaleza como todo lo que nos rodea

Identificar los seres vivos




Reconocer los seres no vivos 
Salir al patio y observar lo que le rodea. Nombrar los seres: árboles, viento, sol, pájaros, niños, etc.

Nombrar los seres que se pueden mover de un lado a otro y los que crecen

Hacer dibujos en el cuaderno
Observar cartilla nombrando todo lo que observa en el paisaje

Dibujar el paisaje que observa

Dibujar seres vivos

Dibujar o pegar seres ni vivos  
El entorno


Cartilla


Colores


Revistas





Permanente, constante, participativa


Oral


Grafica








PLAN DE aula: Tercer  periodo                                                                  ASIGNATURA: Ciencias naturales y educación ambiental
GRADO:  primero                                                                                          PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Describe y compara el movimiento de los objetos
Movimiento de los objetos


Moverse en línea recta, girar o rotar
Identificar los tipos de movimientos en objetos y las fuerzas que producen


Destacar y nombrar acciones que producen fuerzas y cambios en los movimientos 


En el patio, la muestra explicara los diferentes movimientos con el cuerpo o con objetos (pelotas, trompo).
Cada estudiante dará un ejemplo de cada movimiento

Dibuja un ejemplo de cada movimiento

 Mediante ejercicios entre compañeros, como empujar, jalar; reconocerán las fuerzas que producen movimientos 
Patio

Pelota

Trompo

Columpio

Cabuya

Piedras

Carilla guía

Alumnos
Lazos
Piedras

Palos
Practica de los ejemplos


Participación



Autoevaluación










PLAN DE AULA: Cuarto  periodo                                                              ASIGNATURA: Ciencias naturales y educación ambiental
GRADO:  primero                                                                                       PROFESOR: 
                                                                                  
ESTANDAR
TEMA
LOGROS
ACTIVIDADES
RECURSOS
CONTROL Y EVALUACIÓN
Reconoce en el entorno fenómenos físicos  que le afectan y desarrolla habilidades para aproximarse a ellos 
Nuestro sistema solar

Los astros: el sol, la luna, los planetas y las estrellas

El agua ¿Cómo se formal a lluvia?

Estados del agua
Reconocer los astros que forman nuestro sistema solar

Describir la formación del agua

Identificar y mencionar los estados del agua y su utilización
En el patio, el docente representara con los estudiantes el sol y los planetas; dándole a cada uno el nombre de un planeta; otro niño hará de luna girando alrededor de la tierra

Dibujaran el sistema solar

Dibujar el ciclo del agua, explicando como se forma la lluvia



Mediante dialogo se darán ejemplos  de agua en estado sólido: hielo;  liquido: ríos, lluvia, tomar; gaseoso; vapor olla, hirviendo

Patio

Alumnos

Cartulina

Cartilla






Participación de los estudiantes en cada actividad

Evaluaciones orales

Explicaciones de los niños