Translate

PROYECTO EMPRENDIMIENTO

EMPRENDIMIENTO




PROYECTO






ELABORADO POR:
FERNANDO CUELLAR MURCIA














INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO
ÁREA DE EMPRENDIMIENTO
AÑO LECTIVO 2013-2014
CHAPARRAL TOL.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

1. NOMBRE DEL ÁREA

2. MARCO TEÓRICO

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

4. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA

5. OBJETIVOS GENERAL

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

7. COMPETENCIAS, CONTENIDOS, TEMAS Y SUBTEMAS

8. METODOLOGÍA PROPIA DEL ÁREA Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

9. DESEMPEÑOS COGNITIVOS, SOCIALES Y PERSONALES

10. RECURSOS

11. EVALUACIÓN

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

13. INDICADORES DE DESEMPEÑO

14. METAS DE CALIDAD

15. BIBLIOGRAFÍA

16. PROGRAMA DE MOTIVACIÓN PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO

SUPERIOR Y BAJO



INTRODUCCIÓN


El presente proyecto se realiza con el interés de desarrollar un plan de trabajo para fortalecer los procesos el conocimiento tecnológico con el emprendimiento del estudiante como una persona con posibilidades de innovar y con la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable, y afectiva. Dentro de la institución mediante actividades que fortalezcan los procesos de aprendizaje, que busque el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas, laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo con actividades previstas que reconozcan  la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
En apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y local.
El proyecto se compone de diversas actividades, individuales y colectivas, con el fin de mejorar  el proceso de enseñanza-aprendizaje.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO



1. NOMBRE DEL ÁREA

EMPRENDIMIENTO

2. MARCO TEÓRICO

El Congreso de la república, mediante la Ley No. 1014 de 2006 ha dispuesto una serie de artículos para reglamentar la cátedra de emprendimiento en las instituciones educativas del país, entre ellos:
Artículo 2°. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto:
a) Promover el espíritu emprendedor en todos los estamentos educativos del país, en el cual se propenda y trabaje conjuntamente sobre los principios y valores que establece la Constitución y los establecidos en la presente ley;
e) Crear un vínculo del sistema educativo y sistema productivo nacional mediante la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de emprendimiento; entendiéndose como tal, la acción formativa desarrollada en la totalidad de los programas de una institución educativa en los niveles de educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, a fin de desarrollar la cultura de emprendimiento.
Además presenta una serie de definiciones, en su artículo primero:
a) Cultura: Conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas, que comparten los individuos en la organización y que surgen de la interrelación social, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos que establece una identidad entre sus miembros y los identifica de otra organización.
b) Emprendedor: Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y efectiva.
c) Emprendimiento: Una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza. Es una forma de pensar, razonar y actuar centrada en las oportunidades, planteada con visión global y llevada a cabo mediante un liderazgo equilibrado y la gestión de un riesgo calculado, su resultado es la creación de valor que beneficia a la empresa, la economía y la sociedad.
d) Empresarialidad: Despliegue de la capacidad creativa de la persona sobre la realidad que le rodea. Es la capacidad que posee todo ser humano para percibir e interrelacionarse con su entorno, mediando para ello las competencias empresariales.
e) Formación para el emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.
f) Planes de Negocios. Es un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos.
La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia, de igual manera debe actuar como emprendedor desde su puesto de trabajo.
En los principios generales dados en el art. 3, plantea:
a) Formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad, autoestima, autonomía, sentido de pertenencia a la comunidad, trabajo en equipo, solidaridad, asociatividad y desarrollo del gusto por la innovación y estímulo a la investigación y aprendizaje permanente.
b) Fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo y en equipo en torno a proyectos productivos con responsabilidad social.
c) Reconocimiento de la conciencia, el derecho y la responsabilidad del desarrollo de las personas como individuos y como integrantes de una comunidad.
d) Apoyo a procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
En el art. 4 sobre las obligaciones del Estado, dice en cuanto al sistema educativo:
1. Promover en todas las entidades educativas formales y no formales, el vínculo entre el sistema educativo y el sistema productivo para estimular la eficiencia y la calidad de los servicios de capacitación.
En el capítulo III sobre el fomento a la cultura del emprendimiento dice:
Artículo 12. Objetivos específicos de la formación para el emprendimiento. Son objetivos específicos de la formación para el emprendimiento:
a) Lograr el desarrollo de personas integrales en sus aspectos personales, cívicos, sociales y como seres productivos.
b) Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia.
c) Promover alternativas que permitan el acercamiento de las instituciones educativas al mundo productivo.
d) Fomentar la cultura de la cooperación y el ahorro así como orientar sobre las distintas formas de asociatividad.
En el art. 13 se establece la obligatoriedad del área:
Artículo 13. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, cumplir con:
1. Definición de un área específica de formación para el emprendimiento y la generación de empresas, la cual debe incorporarse al currículo y desarrollarse a través de todo el plan de estudios.
2. Transmitir en todos los niveles escolares conocimiento, formar actitud favorable al emprendimiento, la innovación y la creatividad y desarrollar competencias para generar empresas.
3. Diseñar y divulgar módulos específicos sobre temas empresariales denominados “Cátedra Empresarial” que constituyan un soporte fundamental de los programas educativos de la enseñanza preescolar, educación básica, educación básica primaria, educación básica secundaria, y la educación media, con el fin de capacitar al estudiante en el desarrollo de capacidades emprendedoras para generar empresas con una visión clara de su entorno que le permita asumir retos y responsabilidades.
4. Promover actividades como ferias empresariales, foros, seminarios, macro-ruedas de negocios, concursos y demás actividades orientadas a la promoción de la cultura para el emprendimiento de acuerdo a los parámetros establecidos en esta ley y con el apoyo de las Asociaciones de Padres de Familia.
Parágrafo. Para cumplir con lo establecido en este artículo, las entidades educativas de educación básica primaria, básica secundaria y media vocacional acreditadas ante el Ministerio de Educación Nacional, deberán armonizar los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) pertinentes de acuerdo con lo establecido en la Ley 115 General de Educación.


3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo desarrollar en los estudiantes de grado 0 a grado 5° actitudes positivas frente a las competencias laborales y empresariales para el emprendimiento de acuerdo con su edad, contexto socioeconómico y desarrollo psicológico, de tal manera que, tengan las herramientas necesarias que le ayuden a identificar claramente sus actitudes y aptitudes para su buen desempeño en la sociedad, mejorando así su calidad de vida?
Para fomentar la cultura del emprendimiento es preciso que se inicie un proceso desde los primeros años de vida de las personas. Este proceso debe contemplar estrategias encaminadas a llevar a la persona al convencimiento que mediante la creación de proyectos productivos se puede a llegar a triunfar tanto personal como económicamente.
Es por esa razón, que nuestro sistema educativo pretende a través de la cátedra de emprendimiento, formar estudiantes que desde el preescolar reciban unos elementos que le sirvan para generar ideas, empoderarse de su vida.
La Institución Educativa MANUEL MURILLO TORO, cuenta con una población compleja en su diversidad étnica, socio-económica y cultural, ésta situación sumada a la situación general del país y del mundo, conllevan a crear un ambiente desalentador en el cual no se visualiza claramente posibilidades de empleos dignos, que permitan una mejor calidad de vida; a esto se agregan las dificultades para ingresar al sistema educativo superior. Por eso es importante brindar a los jóvenes elementos para que ellos mismos generen oportunidades de negocio que puedan aplicar en su vida diaria, convirtiéndolo en un elemento de apoyo para su comunidad.

4. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA

El emprendimiento es un término últimamente muy utilizado en todo el mundo. Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los constantes y crecientes problemas económicos.
La palabra emprendimiento proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de una persona para hacer un esfuerzo adicional por alcanzar una meta u objetivo, siendo utilizada también para referirse a la persona que iniciaba una nueva empresa o proyecto, término que después fue aplicado a empresarios que fueron innovadores o agregaban valor a un producto o proceso ya existente.
En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros.
Importancia del emprendimiento
El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.
Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor. Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad” económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, más aun sí se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le permite sobrevivir.
En muchos países (Casi todos los países Latinoamericanos), para muchos profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante el desarrollo de un proyecto propio. Los niveles de desempleo, en gran parte de nuestras economías, rondan por el 20%, por lo que resulta de suma urgencia buscar alternativas de generación de empleo, que permitan mejorar la calidad de vida de la población.
La oferta de mano de obra, por lo general crece a un ritmo más acelerado de lo que crece la economía, por lo que resulta imposible poder ofrecer empleo a toda la población. Teniendo en cuenta que nuestros estados, no tienen la capacidad de subsidiar el desempleo como sí lo pueden hacer algunos países europeos, la única alternativa para garantizar a la población el acceso a los recursos necesarios para su sustento, es tratar de convertir al asalariado en empresario.
Ante estas circunstancias económicas, el emprendimiento es el salvador de muchas familias, en la medida en que les permite emprender proyectos productivos, con los que puedan generar sus propios recursos, y les permita mejorar su calidad de Vida para esto es indispensable desarrollar una Cultura del Emprendimiento, la cual, es una manera de pensar y actuar, orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad.

5. OBJETIVO GENERAL DEL ÁREA

Ø  Implementar las herramientas necesarias como son: contenidos, recursos y actividades para desarrollar en los estudiantes las competencias básicas y laborales de acuerdo con la edad, el contexto sociocultural y desarrollo psicológico.

6. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Ø  Implementar estrategias que permitan la vivencia permanente de los valores esenciales para el liderazgo positivo.
Ø  Brindar espacios que permitan a los estudiantes la toma de decisiones responsables.
Ø  Desarrollar una formación integral en aspectos y valores como desarrollo del ser humano y su comunidad.
Ø  Articular en el plan de estudios las competencias laborales para generar estudiantes competentes, con visión empresarial.
Ø  Contribuir al mejoramiento de las capacidades, habilidades y destrezas en las personas, que les permitan emprender iniciativas para la generación de ingresos por cuenta propia
Ø  Propiciar en los estudiantes la valoración positiva de sus propias capacidades para hacer frente a las exigencias del mundo contemporáneo
Ø  Fomentar el trabajo cooperativo dentro y fuera del contexto escolar.
Ø  Apoyar procesos de emprendimiento sostenibles desde la perspectiva social, cultural, ambiental y regional.
Ø  Fortalecer los procesos empresariales que contribuyan al desarrollo local, regional y territorial
Ø  Buscar a través de las redes para el emprendimiento, herramientas que en su momento puedan brindar acompañamiento y sostenibilidad de las futuras, posibles o nuevas empresas en un ambiente seguro, controlado e innovador.
Ø  Desarrollar prácticas y estrategias innovadoras que generen ingresos y mejoren las condiciones de vida de los estudiantes


7. COMPETENCIAS, CONTENIDOS

Grado Primero

TEMAS
SUBTEMAS
Emprendimiento
Concepto
Oficios y profesiones

El cartero, la enfermera, el médico, el maestro, el sacerdote, el reciclador, el tendero
Trabajo en equipo

Conformación y trabajo en grupo

Los valores sociales

La honestidad, la solidaridad, el respeto, la justicia, la responsabilidad
La creatividad
Ejercicios y juegos de creatividad




Grado segundo
TEMAS
SUBTEMAS
Ayuda mutua

El servicio
La colaboración en familia según los roles
Colaboración escolar
Proyecto de vida

Qué quiero ser cuando crezca.
Qué puedo hacer para conseguirlo
Cómo puedo servir a los demás con mi trabajo
La autoestima como valor fundamental para alcanzar el éxito
La autoestima
Cómo lograr una mejor autoestima
Ejercicios de autoestima
Valores que permiten la convivencia
La autonomía, el autocontrol
La creatividad
Ejercicios y juegos de creatividad






Grado tercero

TEMAS
SUBTEMAS
El trabajo

Definición, Importancia
Clasificación, Historia
Proyecto de vida
Ambientes laborales
La responsabilidad en el trabajo
Cumplimiento ,Puntualidad
Acatamiento de órdenes
Economía en el hogar

El ahorro
Utilidad del ahorro
Clasificación del ahorro
La creatividad
Ejercicios y juegos de creatividad


Grado cuarto

TEMAS
SUBTEMAS
Términos del área

Emprender
Emprendimiento
Emprendedor
Cultura del emprendimiento.
El liderazgo

Definición
Clasificación
Importancia
Tendencias
Diseño de proyecto económico de aula

Metodología
Planeación
Ejecución
Control
El dinero
Valor del dinero
La creatividad
Ejercicios y juegos de creatividad






Grado quinto

TEMAS
SUBTEMAS

La empresa

Concepto
Origen
Historia
Clases
Cooperativismo

Concepto
Origen
Historia
Economía solidaria

Principios
Clases de empresas solidarias
La creatividad
Ejercicios y juegos de creatividad

8. METODOLOGÍA DEL ÁREA

La metodología que se utilizará, será la de Acción-Reflexión-Acción que conducirá al educando a la identificación de aciertos, a la rectificación de errores y al afianzamiento de sus conocimientos que permitirán el avance hacia procesos más complejos.
Se harán talleres individuales que luego serán debatidos en subgrupos o en plenaria, lo que facilitará la realización de un trabajo colectivo de discusión y un proceso continúo de retroalimentación que estimulará un saber-hacer en contexto y generará la construcción de nuevos conocimientos.
Desde esta perspectiva, el educando elaborará conceptos, construirá y procesará información de todo tipo de textos –desde los más sencillos hasta los más complejos- a partir de ideas y actos comunicativos dados; se indagará por la funcionalidad semántica de los elementos micro-estructurales del texto y por la manera como las informaciones locales aportan a la construcción de la cohesión y coherencia. También se tendrá en cuenta lo que dice el texto, sus relaciones lógicas y semánticas que se pueden establecer a partir de la comprensión de las informaciones locales planteadas (macro-estructuras). Se hará énfasis en la relación existente entre el texto con otros textos y por el ámbito sociocultural (superestructuras, jerarquización y organización de las ideas, reconocimiento de la intencionalidad textual). Se tendrán en cuenta el reconocimiento de valores, juicios y puntos de vista personales. Se estimulará el esfuerzo, el interés, la dedicación, la libertad de expresión coloquial y artística, incentivando la independencia del pensamiento, la creatividad y la imaginación.
El enfoque pedagógico de la asignatura lengua castellana, está en coherencia con los lineamientos curriculares, estándares y competencias que el Ministerio de Educación ha planteado y ajustado a las necesidades e intereses institucionales.

9. DESEMPEÑOS COGNITIVOS, SOCIALES Y PERSONALES

Las habilidades empresariales y para el emprendimiento son las necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. Esto se logra a través de la elaboración de planes de negocio, orientación sobre la consecución de recursos, la capacidad para asumir el riesgo y el manejo de elementos de mercadeo y ventas.
Todo lo anterior conforma el conjunto de desempeños cognitivos, sociales y personales que debe tener un estudiante al terminar su bachiller, esto se detalla en los indicadores de desempeño

10. RECURSOS

ü  Plastilinas, vinilos, láminas, revistas periódicos, tijeras.
ü  Biblioteca
ü  Sala de informática
ü  TV, DVD, video beam, Videos
ü  Trabajo de campo
ü  Conferencias
ü  Técnicas grupales
ü  Visitas empresariales
ü  Actos culturales
ü  Guías de trabajo
ü  Material fotocopiado
ü  Carteles
ü  Texto guía
ü   Periódicos, revistas
ü  Periódico mural
ü  Tablero, marcadores
ü  Guías de auto – aprendizaje

11. EVALUACIÓN

Indicadores y criterios de evaluación
El proceso de evaluación está ajustado a las disposiciones legales y al P.E.I. de la Institución y a los recursos disponibles de la clase. Sin embargo, se espera que el educando alcance la totalidad de los desempeños y competencias descritas en este plan de área. Para identificar el saber-hacer en contexto se evaluarán talleres prácticos, participación en clase, trabajos de grupo, sustentaciones escritas y orales y talleres de lectura y de escritura; búsqueda de información enciclopédica y realización de procesos de investigación en los cuales identifique problemas y plantee soluciones.

12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cada grado tiene unas unidades de aprendizaje que se van desarrollando de acuerdo con su complejidad a través de los cuatro periodos académicos.


13. INDICADORES DE DESEMPEÑO

GRADO PRIMERO

·         Define claramente el concepto de emprendedor y propone ejemplos reales.
·         Reconoce la importancia de los diferentes oficios en la comunidad
·         Demuestra en su comportamiento valores que evidencian en él un liderazgo positivo.
·         Participa en los trabajos en equipo
·         Realiza ejercicios de creatividad
·         Participa en juegos de creatividad
·         Participa activamente en las actividades planteadas, respeta la opinión de los demás.
·         Asume las tareas que se le encomiendan.
·         Analiza situaciones cotidianas del contexto familiar, social, escolar.
·         Reconoce sus capacidades y las utiliza para enfrentar las exigencias de su entorno.
·         Vivencia en el aula de clase los diferentes valores sociales

GRADO SEGUNDO

·         Vivencia y pone en práctica valores que benefician la convivencia social.
·         Reconoce sus capacidades y las utiliza para enfrentar las exigencias que el medio le hace.
·         Toma decisiones frente a situaciones que se le presentan
·         Define claramente el concepto de emprendedor y propone ejemplos reales.
·         Reconoce los escenarios propicios para desenvolverse como un emprendedor.
·         Presenta sus trabajos en forma organizada.
·         Se acopla al trabajo en equipo.
·         Participa en las actividades planteadas, respeta la opinión de los demás.
·         Demuestra liderazgo en el equipo al que pertenece.
·         Asume las tareas que se le encomiendan con responsabilidad.
·         Es perseverante para lograr las metas propuestas.
·         Reconoce su rol en el entorno familiar, social y en el aula de clase
·         Determina como puede colaborar de acuerdo con el rol que desempeña
·         Realiza ejercicios de creatividad
·         Participa en juegos de creatividad

GRADO TERCERO

·         Reconoce los escenarios propicios para desenvolverse como un emprendedor.
·         Reconoce la importancia del valor de la responsabilidad y los beneficios que esta trae a su vida laboral.
·         Realiza ejercicios de creatividad
·         Participa en juegos de creatividad
·         Presenta sus trabajos en forma organizada.
·         Reconoce la importancia del trabajo
·         Es autónomo frente al grupo en las decisiones que toma.
·         Reconoce la importancia y utilidad del ahorro
·         Identifica y desarrolla habilidades que potencializan el rendimiento individual y colectivo dentro del equipo de trabajo.
·         Reconoce la historia del trabajo y su clasificación

GRADO CUARTO

·         Busca estrategias que le permiten vivenciar los valores esenciales del liderazgo positivo.
·         Reconoce los escenarios propicios para desenvolverse como un emprendedor.
·         Identifica los conceptos relacionados con el emprendimiento
·         Reconoce los diferentes estilos de liderazgo
·         Identifica los pasos necesarios para la elaboración de un proyecto económico de aula
·         Realiza ejercicios de creatividad
·         Participa en juegos de creatividad
·         Diseña un proyecto económico de aula
·         Determina el valor del dinero

GRADO QUINTO

·         Reconoce el concepto de empresa
·         Diferencia las clases de empresa
·         Busca trabajar cooperativamente dentro y fuera del contexto escolar.
·         Identifica los principios de la economía solidaria
·         Reconoce las diferentes clases de empresas de economía solidaria
·         Reconoce el valor del trabajo cooperativo como una forma de potenciar las capacidades emprendedoras.
·          Realiza actividades que impulsen el liderazgo en el grupo
·         Realiza ejercicios de creatividad
·         Participa en juegos de creatividad


15. BIBLIOGRAFÍA
Documentación del SENA de la Cátedra de Productividad y Competitividad.
Documentación del SENA de la Cátedra de Fortalezco mi perfil para el trabajo.
Documentación de la Incubadora de Empresas de Medellín
16. PROGRAMA DE MOTIVACIÓN PARA ESTUDIANTES CON DESEMPEÑO SUPERIOR Y BAJO

Las actividades que se planearán serán de profundización sobre los diferentes temas vistos en clase, en cada uno de los periodos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario