Translate

SIEE


INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANUEL MURILLO TORO 
SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES 
PRESENTACIÓN 

En la Institución la evaluación está orientada al desarrollo integral del estudiante y como una estrategia de mejoramiento de la calidad educativa. La evaluación como estrategia de aprendizaje consiste en valorar los logros obtenidos por los estudiantes en función de sus aprendizajes para su desarrollo integral. Además, proporciona al docente información para reorientar sus prácticas pedagógicas.  Por estas razones, la evaluación es retroalimentación del proceso de aprendizaje.  La evaluación es un proceso continuo e integral cuyos objetivos son: valorar los aprendizajes de los estudiantes, superar sus dificultades, aprender mejor, determinar su promoción y suministrar información para la evaluación Institucional. 

 La evaluación está determinada en dos ámbitos: 

1. Nacional, las pruebas requeridas por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). 

2. Institucional, determinado por el Sistema Institucional de Evaluación que contempla los elementos para la evaluación del desempeño y una prueba externa que tiene como objetivo evaluar el nivel de nuestros estudiantes ante los estándares nacionales. 

Objetivo: Definir el sistema institucional de evaluación, según lo establecido en el Decreto nacional 1290 de 2009 y teniendo como marco conceptual los documentos de orientación emanados del Ministerio de Educación Nacional y sus dependencias. 
EVALUACIÓN INTEGRAL, DIALÓGICAY FORMATIVA 
Se pretende llevar la evaluación como un proceso integral, dialógico y formativo.  
Integral, en tanto abarca todos los elementos que conforman el sistema de evaluación de los estudiantes: los procesos de enseñanza, los aprendizajes, los medios utilizados, los sujetos de cambio, los ambientes físicos, sociales, familiares y ambientales, las políticas educativas, las investigaciones, la información y las innovaciones permanentes. 
Dialógico, porque involucra todos los estamentos de la institución educativa, teniendo como sujeto central al estudiante, estableciendo un diálogo proactivo, dinámico, real y permanente para alcanzar los logros y metas propuestas. Es 
un ejercicio de encuentro y reconocimiento de nuevos saberes, de nuevas experiencias y prácticas de evaluación del proceso educativo, del aprendizaje y de la formación integral. 
Como  proceso formativo se diseña teniendo en cuenta los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, la edad cronológica y mental de los estudiantes en cada nivel, buscando siempre su mejoramiento y superación en todos los aspectos que lo formen como persona. En la educación formativa se aprende del acierto y del desacierto, reconocidos por el mismo sujeto de cambio. 
     
1. PROPOSITOS DE LA EVALUACION INSTITUCIONAL DE LOS ESTUDIANTES 
En concordancia con el Decreto 1290 de 2009 del M.E.N son propósitos de la evaluación de los estudiantes en el ámbito institucional: 
a. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje de los estudiantes, diagnosticando el nivel socioeconómico y el cultural de donde proviene, sus necesidades y los de la región o entorno, sus aptitudes, en fin todo lo que permita valorar sus avances. 
b. Diagnosticar las debilidades y fortalezas del proceso de aprendizaje de los estudiantes para continuar el proceso de mejoramiento  
c.  Proporcionar información básica para consolidar o reorientar los procesos educativos  relacionados con el desarrollo integral del estudiante. 
d. Proyectar un proceso de mejoramiento continuo de la calidad educativa de la institución a través de los estándares básicos de competencia. 

e. Establecer el alcance de lo que los alumnos y alumnas deben saber y saber hacer de acuerdo a los estándares básicos de competencias y la búsqueda de los correctivos en el proceso de enseñanza aprendizaje para que los estudiantes alcancen los logros propuestos. 
f. Suministrar información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar  a los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su proceso formativo. 
g. Potenciar los criterios de calidad, integralidad, y continuidad, teniendo en cuenta las capacidades y aptitudes del estudiante y buscando construir aprendizajes acordes a sus necesidades e intereses. 
h. Valorar con justicia los conocimientos adquiridos por los estudiantes, sus actitudes, disposiciones, habilidades y su desempeño en general, al igual que los niveles de competencia en todas las áreas y sus niveles de logros de acuerdo a los estándares establecidos. 
i. Determinar la promoción de los estudiantes de un grado al siguiente, tanto en el proceso normal como en la promoción anticipada. 
j. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. 

Para el cumplimiento de estos propósitos de evaluación, la Institución Educativa Manuel Murillo Toro se determinan, en el capítulo 9 de este documento, las “Estrategias de Valoración Integral del Estudiante” que deben ser revisadas constantemente y de manera conjunta por docentes y estudiantes al igual que con padres de familia o acudientes y garantizar así la evaluación integral del estudiante.  

2.  CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR PERÍODOS.  

La evaluación será un conjunto de operaciones de carácter sensible y racional, mediante las cuales el docente y el estudiante adquieren información mutua sobre el desarrollo del proceso de formación integral del educando. En todo caso, la evaluación se comprenderá como un proceso acorde con los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional acerca de las competencias y estándares curriculares vigentes.  
La evaluación y valoración del aprendizaje estará acorde con los siguientes criterios: 
a.  El año académico se dividirá en cuatro periodos académicos cuya valoración se dará de la siguiente manera:  El primer periodo tendrá una valoración 25% sobre la nota final.  El segundo periodo tendrá una valoración 25% sobre la nota final.  El tercer periodo tendrá una valoración 25% sobre la nota final.  El cuarto periodo tendrá una valoración 25% sobre la nota final. 

En todo caso se adoptará la aproximación numérica, para valorar así con una sola cifra decimal. 
b. La valoración por áreas en cada uno de los cuatro períodos en que se dividirá el año escolar será el equivalente, en la escala de valoración nacional, de la valoración cuantitativa (puntos) del desempeño del estudiante en el período. 
c. La valoración final de cada una de las áreas, será el equivalente, a la suma porcentual de los periodos académicos y las evaluaciones por  competencias. En todo caso, la valoración mínima para la aprobación será de 6,0 puntos equivalente a Desempeño Básico en la escala de valoración nacional. 
d. El cálculo de la valoración cuantitativa de cada período se hará de la siguiente manera: 
El aspecto cognitivo (saber), evaluado a través de pruebas orales o escritas, tendrá un valor del 40% de la valoración definitiva del período. 
El aspecto volitivo (saber ser), que llamaremos “Desempeño Personal” y que incluye el esfuerzo, la participación activa en clase, la disposición para el trabajo individual o  grupal  y la contribución al orden y  la  buena disciplina para el buen desarrollo de la clase, la responsabilidad y actitud y demás situaciones afines, tendrá un valor del 30 % de la valoración definitiva del período. El proceso de autoevaluación  se concertará con el estudiante y será el resultado de un análisis detallado de los criterios establecidos en el proceso volitivo. 
El cumplimiento en las tareas, informes, talleres, consultas, prácticas de laboratorio, y otros. (Saber hacer), tendrá un valor del 30 % de la valoración definitiva de período. 
     
e. Al comenzar cada período, docentes y estudiantes acordarán y dejarán constancia en un “Acta de acuerdo Pedagógico” el proceso de evaluación y recuperación que se dará en el período, al igual que los temas o logros a evaluar. La forma o formato para dicha acta será establecida por el Consejo Académico, para todos los niveles y grados y copia del citado documento deberá ser entregado a la coordinación, a más tardar, una semana después de iniciado el período. 
f. Para la valoración del aspecto cognitivo, en cada período, se deberá tener en cuenta el principio de  oportunidad y refuerzo y nivelacion permanente, con el propósito de que el estudiante supere la valoración de las “evaluaciones perdidas” a través del período. El estudiante que no cumpla  con los acuerdos para su nivelación y recuperación, incumpla con las actividades propuestas o no demuestre voluntad para la superación de la valoración, desaprovechando la oportunidad para mejorar, quedará con la valoración emitida antes del proceso de recuperación. 
g. Las pruebas escritas u orales deberán evaluar los niveles de competencia en todos los componentes de las diversas áreas de 
acuerdo a los estándares establecidos para cada grado y deberán ser oportunas y en el tiempo y espacio adecuado. 
3. ESCALA DE VALORACION INSTITUCIONAL. 
La institución educativa Manuel Murillo Toro, de acuerdo con lo dispuesto en el decreto 1290 de abril 16 de 2009 del Ministerio de Educación Nacional, adoptará para la valoración  del desempeño de los estudiantes la siguiente escala numérica con su equivalencia con la escala de valoración nacional: 

Desempeño Superior,  de 9,0 a 10 puntos en escala de valoración de 1 a 10 puntos. 
Desempeño Alto, de 7,5 a 8,9 puntos en escala de valoración de 1 a 10 puntos. 
Desempeño Básico, de 6,0 a 7.4 puntos en escala de valoración de 1 a 10 puntos. 
Desempeño bajo, menos de 6,0 puntos en escala de valoración de 1 a 10 puntos. 
En todos los casos, se adoptará la aproximación numérica para expresar la valoración con una sola cifra decimal. 

4. . PERIODICIDAD DE ENTREGA DE INFORMES  DE DESEMPEÑO. 
Para efecto de los Informes de Desempeño Académico que la institución debe entregar a los padres de familia se procederá así: 
a. Al terminar cada uno de los cuatro períodos en que se divide el año escolar, se entregará a manera de Boletín de Informes del Desempeño del Estudiante, los resultados académicos del correspondiente  período y en el cual se expresarán los resultados de cada área, tanto en la escala de valoración institucional como en su equivalente en la escala de valoración nacional. Al terminar el año escolar se entregará un quinto informe o boletín final, en el cual se informará el resultado final de cada área en la escala de valoración institucional con su equivalente en la escala de valoración nacional y la determinación de la promoción o no al grado siguiente tal como se estipula en el literal 5 de este documento.  b. El quinto informe o boletín final, será emitido con la siguiente información: - “Promovido(a) al siguiente grado”, en el caso de haber aprobado todas las áreas con valoración mínima de 6,0 puntos equivalente a Desempeño Básico en cada una de ellas. 
-  “Debe repetir el grado cursado”, en el caso de no haber aprobado dos áreas o más, es decir de haber obtenido en ellas una valoración de desempeño Bajo. c. Tanto los informes académicos periódicos como el informe final, describirán, además de la valoración del desempeño por áreas, las fortalezas, debilidades y recomendaciones de acuerdo con el alcance de los logros propuestos. d. La valoración del Comportamiento Social en cada período y la valoración final, se expresarán igualmente en escala numérica de 1 a 10 puntos, con su equivalente en la escala nacional. El informe de desempeño, o boletín, describirá los juicios tenidos en cuenta para dicha valoración. 

5. . CRITERIOS DE PROMOCIÓN. 
La Institución Educativa Manuel Murillo Toro promocionará a sus estudiantes al grado siguiente o concederá el título de Bachiller Académico de acuerdo a los siguientes criterios: 
a. En los grados décimo y undécimo, los grupos de áreas de Ciencias Naturales y de Humanidades serán evaluados y valorados independientemente en cada una de las áreas que los conforman  y por los tanto cada una de las áreas será de promoción. b. En los grados de Educación básica Primaria y Básica Secundaria (primero a noveno), el área de Ciencias Naturales será evaluada y valorada en forma integrada con todas la áreas, entornos o componentes que la conforman. c. En todos los grados, desde primero hasta undécimo, el grupo de áreas de humanidades será evaluado y valorado en forma independiente en las áreas que lo conforman y por lo tanto cada una de ellas será de promoción. d. Será promovido al grado siguiente, el estudiante que al finalizar el año escolar apruebe todas las áreas de promoción. e. Se promoverá al grado siguiente al estudiante que al finalizar el año escolar no haya reprobado dos o más áreas con valoración menor a 6.0 equivalente a desempeño bajo. f. Se otorgará el título de Bachiller Académico al estudiante de grado undécimo que cumpla con las mismas condiciones referidas en los incisos anteriores para la promoción al grado siguiente. g. Los estudiantes que queden con un área pendiente de nivelación y recuperación, podrán presentar estas actividades durante la semana anterior a la iniciación de las labores académicas. En caso de no alcanzar la valoración de 6.0 o desempeño básico, esa valoración quedará registrada en el libro de registro académico y cesará la 
responsabilidad de la institución en cuanto a nivelación y recuperación de áreas. 
Para efectos de Ceremonia de Grado, solo serán objeto de este homenaje los estudiantes que al finalizar el año escolar no tengan ninguna valoración de Desempeño Bajo en las áreas evaluadas. Los estudiantes que al finalizar el año escolar tengan un área reprobada, recibirán su diploma en la ventanilla de la Secretaría de la Institución. 
6.  PROMOCIÓN ANTICIPADA DE GRADO. 
Durante el primer período del año escolar el Consejo Académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el Consejo Directivo la promoción al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento alto o superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del Consejo Directivo y, si es positivo en el registro del año escolar (Decreto 1290, Artículo 7). 
Los estudiantes que no fueron promovidos al grado siguiente y que por tal razón estén matriculados y cursando el mismo grado del año lectivo anterior podrán solicitar conjuntamente con su acudiente registrado en el libro de matrícula, y  por escrito en oficio dirigido a la rectoría de la institución y debidamente motivado, la promoción anticipada de grado para seguir cursando el grado siguiente, previo cumplimiento de los requisitos exigidos por la institución para tal caso y la aprobación del proceso de promoción anticipada. 
 Para facilitar la promoción anticipada de grado se adoptarán los siguientes criterios y procesos: 
a. Se considerará la oportunidad de acogerse al proceso de aprobación de la promoción anticipada de grado a los estudiantes matriculados que estén en alguna de las siguientes situaciones: 
- No fue promovido al grado siguiente, en el año lectivo anterior, por haber obtenido valoración de Desempeño Bajo en un máximo de dos áreas. 
- Si fue promovido al grado siguiente, en el año lectivo anterior, y el Consejo Académico considera que el estudiante puede demostrar un rendimiento alto o superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. 
b. La solicitud de oportunidad para someterse al proceso de promoción anticipada deberá hacerse antes de terminar el primer período académico del grado que el solicitante esté cursando.  
c. En cualquiera de las situaciones consideradas en el inciso a de este capítulo, el estudiante solicitante deberá someterse al proceso de evaluación consistente en actividades y pruebas de suficiencia que deberán ser aprobadas con una valoración mínima de Desempeño Alto. Para el caso del estudiante que esté repitiendo el grado, las pruebas de suficiencia se le realizarán solamente en las tres áreas en las que había obtenido valoración de Desempeño Bajo.  
d. El estudiante al que se le conceda el derecho de oportunidad de promoción anticipada de grado, no podrá abandonar las actividades y responsabilidades del grado que está cursando y tendrá las mismas consideraciones de sus compañeros de curso. 
e. El estudiante voluntariamente podrá abandonar el proceso de oportunidad a la promoción anticipada mediante el envió de un oficio dirigido a la rectoría firmado conjuntamente con su acudiente o el Consejo Académico podrá solicitar, a la rectoría de la institución, la no continuidad del estudiante en el proceso cuando se compruebe el incumplimiento de su parte en las actividades propuestas o la valoración de Desempeño Bajo o de Desempeño Básico en alguna de las áreas ya valoradas. La valoración del desempeño del estudiante quedará registrada en el Libro de Actas destinado para tal fin. 
f. La institución, autorizada por el Consejo Directivo, concederá promoción anticipada a los estudiantes del grado undécimo que alcancen un promedio superior a 350 puntos (escala año 2014 semestre B) en las Pruebas Saber, siempre y cuando a la fecha de publicación de los resultados no tengan ninguna área valorada con promedio de desempeño bajo. El Consejo académico determinará la valoración final de las áreas con el fin de emitir su boletín final. 
7. REPROBACIÓN O NO PROMOCIÓN. 
No será promovido al grado siguiente o declarado reprobado, y por ende deberá repetir el grado, el estudiante que se encuentre en cualquiera de las siguientes situaciones: 
a. Cuando deje de asistir injustificadamente a más del 20% de las actividades académicas programadas durante el año escolar. Para el cálculo de este porcentaje se procederá así: - Se contarán los días de inasistencia si estos fueron todos continuos en el calendario académico. - Si la inasistencia no es continua, en el calendario académico, se promediará aritmética mente la inasistencia en las áreas. 

b. Cuando presente valoración final de Desempeño Bajo en dos o más áreas al finalizar el año escolar 


8. ESTRATEGIAS DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES.  

Se considera valoración integral del desempeño del estudiante, la que tiene en cuenta, además de la consideración del aspecto meramente cognitivo, la formación integral como persona que ha de desarrollarse en un contexto social. 

El estudiante de la Institución Educativa Manuel Murillo Toro ha de formarse en un proceso de formación ética, de formación para el trabajo y de formación científica. La institución ha de garantizarle y valorarle no solo su nivel de aprendizaje sino también su deseo de aprender, su esfuerzo personal, su disposición para integrarse al grupo de trabajo y para ello es necesario tener en cuenta  que cada estudiante tiene su propio ritmo de aprendizaje, diferentes habilidades y se formará para servir en contextos, ocupaciones y profesiones diferentes. 

El docente al emitir su valoración deberá haber integrado para ello, el aspecto cognitivo y el socio afectivo. La capacidad de comunicación de un estudiante y la expresión de sus conocimientos, ya en forma oral, ya en forma escrita o mediante la expresión corporal, son factores determinantes para emitir la valoración del desempeño en un área determinada. 

Para garantizar una valoración integral, es necesario, a manera de estrategias personales o institucionales: a. La revisión permanente por parte de cada docente de los criterios de evaluación. b. Tener en cuenta que la valoración debe integrar los aspectos académicos, personales y sociales. c. La programación periódica de talleres de formación por parte de la institución para todos  los docentes. d. La revisión, por parte de cada docente, de la metodología aplicada en sus clases.  e. La revisión de los procesos y procedimientos de evaluación. f. Aplicar las estrategias para la superación de debilidades durante todo el proceso de aprendizaje y en cada clase, y no solo al finalizar el período y ya haber emitido la valoración final. g. Mantener un buen ambiente en el desarrollo de las clases, que ayude al docente en. la observación directa del comportamiento del estudiante frente al conocimiento que ha de adquirir y conlleve a emitir una valoración. 
h. La valoración del trabajo en equipo teniendo en cuenta las diferencias individuales que conllevan a emitir una misma valoración para todo el grupo de trabajo. i. Tener en cuenta la capacidad y habilidad en la comunicación. Todos los estudiantes no pueden exponer un tema ante un auditorio con la misma facilidad aunque sus conocimientos sean los mismos. j. La aplicación de las pruebas en el momento oportuno y teniendo en cuenta el tiempo que dispone el estudiante para su preparación. k. La aplicación de tipos de prueba y de cuestionarios que garanticen una evaluación por competencias. l. La corrección de talleres y pruebas escritas que garanticen la no comisión de los mismos errores por parte de los estudiantes. m. Tener en cuenta para la valoración final el promedio de la valoración de todos los aspectos posibles que estimulen al estudiante a seguir en el proceso. Se incluye la observación directa  del desempeño, el esfuerzo y la participación sin evidencia en documento evaluativo escrito. n. Tener en cuenta las características personales y ritmo de aprendizaje de cada estudiante. o. Combinar o alternar metodologías y estilos de presentación y desarrollo de la clase que permitan al estudiante adquirir con mayor facilidad el conocimiento y desarrollar sus habilidades. p. Presentar, en la práctica de la evaluación y por parte de los docentes, diferentes modelos  o formas de evaluar que le permitan al estudiante demostrar su desempeño. q. El registro oportuno de la valoración de cada aspecto en su planilla de notas de forma tal que el estudiante reconozca que se le ha tenido en cuenta su esfuerzo y su mejoramiento.  r. Brindar la asesoría y acompañamiento a cada estudiante para poder superar sus debilidades en el aprendizaje. s. Tener en cuenta que la valoración debe procurar dejar satisfecho al estudiante reconociendo que ha sido emitida con justicia. 

9. ACCIONES DE SEGUIMIENTO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DE LOS ESTUDIANTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR. 

a. La revisión permanente de los procesos de evaluación. b. La revisión permanente de la aplicación de las estrategias de valoración integral. c. La revisión permanente de la aplicación de la evaluación y valoración oportuna. d. La revisión permanente de la metodología y las estrategias en el desarrollo de cada clase. e. El análisis y detección de las fallas en el proceso de enseñanza aprendizaje por parte de cada docente y de la institución en general. 
f. La revisión permanente de la funcionalidad del Consejo Académico. g. El control en la aplicación y el cumplimiento de las oportunidades para superar el bajo desempeño. h. La revisión permanente y control en la funcionalidad de las Comisiones de Evaluación y Promoción. i. El control permanente en el mantenimiento de la buena disciplina en las clases. j. El mantenimiento de la comunicación permanente con los padres de familia. k. La entrega oportuna de los informes o boletines de desempeño de los estudiantes. l. La claridad en los conceptos y recomendaciones emitidas en los informes de desempeño. m. La revisión y corrección permanente de tareas, talleres y trabajos en equipo. n. La aplicación de todos los métodos posibles de evaluación y valoración. o. La detección de los grupos de estudiantes que necesiten refuerzo en el proceso de enseñanza aprendizaje   p. La revisión del cumplimiento de los estándares básicos en cada grado. q. La periodicidad en las reuniones de áreas que conlleven a unidad de criterios para buscar el  mejoramiento del desempeño de los estudiantes. r. La comunicación periódica con los padres de familia o acudientes para comunicarle los procedimientos adoptados y acuerdos para las recuperaciones y el cumplimiento o incumplimiento de dichas actividades de recuperación. s. Obligación especial de la familia: El   Padre de familia o acudiente una vez enterado a través de cualquier medio, sobre el desempeño bajo del estudiante, deberá presentarse inmediatamente ante el profesor de la asignatura o titular de curso para definir y seguir el plan de mejoramiento académico individual sin esperarse hasta final del año. La COMISIÓN de Evaluación y Promoción revisará el cumplimiento de los compromisos inscritos entre la familia y La Institución. El eventual incumplimiento será causal para estudiar la permanencia del estudiante en la institución sin perjuicio del derecho al debido proceso. (Decreto 1860 Art. 49; Decreto 1290 Art. 13 y 15). 


10. PROCESOS DE AUTOEVALUACION DE LOS ESTUDIANTES. 

a. Debe mantenerse un diálogo permanente entre profesor y estudiante para crear conciencia de la necesidad de revisar sus métodos de estudio, la dedicación del tiempo suficiente para lograr un buen desempeño y la creación del ambiente adecuado tanto en el 
momento de la clase como en el momento de estudio en la casa, tales que le permitan una buena concentración. b. Deben realizarse evaluaciones o pruebas diagnósticas que permitan al estudiante revisar y corregir las falencias y detectar las causas de ellas. c. Debe propiciarse la corrección de pruebas por parte de los mismos estudiantes y en grupos de trabajo tales que permitan la discusión de respuestas primero entre ellos antes que con el profesor. d. Incentivar y crear la necesidad de la buena lectura aplicando pruebas  o preguntas de análisis de lectura que le permitan al estudiante “ saber si entendió y saber si sabe” e. Crear conciencia en los estudiantes sobre la necesidad de autovaloración de su proceso de aprendizaje. 

11. ESTRATEGIAS DE APOYO PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGOGICAS PENDIENTES. 

Se consideran situaciones pedagógicas pendientes, todos los problemas que conlleven al desmejoramiento de la calidad académica, el bajo desempeño de los estudiantes, las falencias en el proceso pedagógico por parte de los docentes,  los conflictos o desacuerdos entre profesor y estudiante y otras situaciones que hayan de resolverse para poder superar los vacíos en el proceso de evaluación y valoración con el fin de lograr el buen desempeño de los estudiantes. 

Se propiciará por parte de la institución, entre otras: a. La programación de nivelaciones y recuperaciones del bajo desempeño durante cada período. b. El cumplimiento de la programación de las actividades de recuperación y su entrega oportuna a los estudiantes. c. El conocimiento por parte de los padres de familia, de los procesos de recuperación. d. La programación de actividades de recuperación dentro de las clases, mediante el desarrollo de talleres con la asesoría del profesor y de estudiantes con desempeño superior que sirvan de monitores de grupos de trabajo. e. El diálogo permanente entre profesor y alumnos con el fin de discutir en armonía los problemas que acarrean el bajo desempeño y la solución de la situación pedagógica pendiente. f. El estudio y solución de los inconvenientes que se presenten entre profesor y alumnos con la mediación de la coordinación de la institución, del Consejo Académico o de la Rectoría para lograr la solución de la situación pedagógica pendiente.  
g. Las reuniones periódicas y conjuntas de padres de familia, estudiantes y profesores, por grupos o grados, que sirvan de apoyo para resolver en armonía las situaciones pedagógicas pendientes. h. Las reuniones periódicas o eventuales de los docentes de cada área para analizar y solucionar las situaciones pendientes. 


12. ACCIONES PARA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PROCESOS EVALUATIVOS.  a. Cada docente en su asignatura y en cada unos de los grados, acordará con sus  estudiantes los aspectos a evaluar en el período para obtener la valoración final del desempeño de sus alumnos; estos acuerdos de evaluación y valoración deberán quedar por escrito en el  “Acta de acuerdo pedagógico”, debidamente firmada por el docente y el monitor de grupo a nombre de los estudiantes. b. Control por parte de las comisiones de evaluación, de la coordinación y del consejo académico del cumplimiento de los acuerdos de evaluación y valoración de desempeño consignados en las “Acta de acuerdo pedagógico”.  c. Control por parte de las comisiones de evaluación, de la coordinación y del consejo Académico, del tipo de cuestionarios aplicados en las pruebas escritas de forma tal que garantice la evaluación por competencias. d. Control por parte de las comisiones de evaluación, de la coordinación y del Consejo Académico, del el cumplimiento de la programación y aplicación de las actividades de recuperación a través de los períodos académicos y al final del año escolar. e. Control por parte de la coordinación, de las comisiones de evaluación y del Consejo Académico de las planillas de registro de la valoración del desempeño de los estudiantes. f. Información a los estudiantes y a los padres de familia, mediante convocatoria a asamblea y al comenzar el año escolar, del sistema institucional de evaluación adoptado por la Institución Educativa Manuel Murillo Toro  g. Programación periódica de consultoría del desempeño académico o fijación de horarios de consultoría con el fin de mantener la comunicación permanente entre padres de familia estudiantes y docentes de cada área.  


13.  COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. 

El Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes, SIEE,  plantea a través de su contenido la continuidad de las Comisiones de Evaluación 
y Promoción, como órgano facultado para asesorar el proceso de evaluación, ejercer control en la programación de actividades académicas, y para tomar decisiones acordes al proceso evaluativo de los alumnos. Las Comisiones de Evaluación y Promoción son designadas por el Consejo Académico y tienen una gran responsabilidad en el proceso de evaluación y promoción de los estudiantes, toda vez que son quienes al final, y basados en los informes de los docentes, promueven o niegan la promoción de los estudiantes.   A. INTEGRACIÓN En la sede Manuel Murillo Toro se integrarán Comisiones de Evaluación y Promoción en cada grado. Conformadas así: 1. El Rector o su delegado 2. Los directores de curso del respectivo grado 3. Tres representantes de los padres de familia 

La Comisión de Evaluación y Promoción será presidida por el Rector o su delegado y contará con un secretario elegido entre los docentes directores de curso. Los demás miembros de la comisión ejercerán como vocales. 
En las sedes de básica primaria, las Comisiones de Evaluación y Promoción estarán integradas así: 
1. Hasta tres docentes 2. Tres padres de familia por grado 3. El Coordinador como representante del Rector 
En el sector rural, en las sedes de primaria, en donde un docente atiende todas las áreas, funcionará una sola Comisión de Evaluación y Promoción y se integrará así: 
1. El docente 2. Tres padres de familia 
En la sede Yaguara, la Comisión de Evaluación y Promoción estará integrada así: 
1. Dos docentes 2. Tres padres de familia 
En la sede Potrerito de Lugo Bajo, de secundaria y media, la Comisión de Evaluación y Promoción estará integrada así: 
1. Tres docentes 2. Tres padres de familia 3. El Coordinador 
B. FUNCIONES 
a.  Evaluar y vigilar los procesos educativos de los estudiantes. 
b. Revisar y recomendar acciones de mejoramiento del plan de estudios. 
c. Dar cumplimiento a lo dispuesto sobre evaluación en El Sistema Institucional De Evaluación de los Estudiantes SIEE y velar porque este se ajuste a lo dispuesto en el decreto 1290 d e 2009. 
d. Conocer y analizar los informes académicos de cada periodo y formular recomendaciones a los docentes sobre refuerzo y superación de deficiencias en los logros propuestos. 
e. Analizar los casos de alumnos con desempeño bajo, con el fin a los docentes actividades especiales y específicas de refuerzo, y a los padres de familia, compromiso en la realización de estas actividades. 
f. Analizar los casos de estudiantes excelentes académicamente, para recomendar la promoción anticipada y/o proponer estímulos especiales. 
g. Recibir y estudiar las quejas que sobre evaluación presenten los alumnos o sus representantes. 
h. Enviar al Consejo Académico los casos que, sobre evaluación de alumnos, se hayan presentado y que ameriten un tratamiento especial dada la complejidad de la queja. 
i. Autorizar, si es necesario, la realización de actividades de nivelación y recuperación, a docentes diferentes al titular del área, previa solicitud escrita hecha por el Padre y el alumno, y con una justificación válida, o cuando por fuerza mayor el docente no pueda realizarla. 
j. Diligenciar, en forma clara y ordenada, los formatos de las Actas que sobre rendimiento académico deban diligenciar, teniendo en cuenta el orden alfabético de los apellidos. 
k. Elaborar y firmar la Actas que en el desarrollo de sus funciones deban llevar. 
l. Determinar la promoción o no , de los alumnos de la institución, de acuerdo a lo dispuesto en el SIEE y plasmar esta decisión en los formatos que para tal fin diseñe la institución. 
m. Plantear a la rectoría las necesidades sobre actualización y capacitación de los docentes, especificando los temas a tratar. 
C. CONVOCATORIA 
Las comisiones de evaluación y promoción se reunirán ordinariamente por lo menos una vez al finalizar cada periodo académico, por citación del Rector o su delegado, y extraordinariamente cuando el Rector lo considere necesario. 
D. QUORUM 
Las comisiones de evaluación y promoción podrán deliberar y tomar decisiones con la mitad más uno de sus miembros. 
E. DE LAS ACTAS 
Las comisiones de evaluación y promoción deberán dejar constancia de sus reuniones, mediante actas que serán elaboradas  por el secretario y en las que se consignarán temas puntuales tratados en la reunión, tales como revisión de informes académicos, sugerencias de los miembros de la comisión respectiva, recomendaciones específicas a los docentes en cuyas áreas se presenten problemas notorios de bajo rendimiento. 
La coordinación de la institución proveerá de formatos especiales para registrar la información necesaria y dejar evidencia de los análisis registrados. 
Al finalizar el año escolar, las comisiones de evaluación deberán llenar un formato especialmente diseñado para tal fin, teniendo en cuenta que tanto para este como para todos los de los periodos, debe observarse claridad, pulcritud y orden, a la par de la responsabilidad que consignar este tipo de datos implica. 


14.  INSTANCIAS, PROCEDIMIENTOS, Y MECANISMOS DE ATENCIÓN Y RESOLUCIÓN DE RECLAMACIONES DE PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTES SOBRE LA EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. 

a. La primera instancia es la  reclamación ante el profesor del área quien atenderá el reclamo hecho por un estudiante en particular, un padre de familia o por un grupo en general, de acuerdo a los derechos consagrados en el Manual de Convivencia. c. La segunda instancia es la reclamación ante el Director de Grupo quien atenderá el reclamo hecho por un estudiante en particular, un padre de familia o por un grupo en general, y facilitará la comunicación con el ánimo de solucionar la reclamación presentada.  d. La tercera instancia es la reclamación ante la Coordinación quien atenderá el reclamo hecho por un estudiante en particular, un padre de familia o por un grupo en general, de acuerdo a los derechos consagrados en el Manual de Convivencia. e. La cuarta instancia es la reclamación ante la Comisión de Evaluación y Promoción debidamente constituida, quien atenderá el reclamo 
hecho por un estudiante en particular, un padre de familia o por un grupo en general, de acuerdo a los derechos consagrados en el Manual de Convivencia. f. Las instancias superiores para una reclamación, serán en su orden: el Consejo Académico, la Rectoría del plantel. Consejo Directivo,  Jefatura de Núcleo Educativo y Secretaría de Educación. g. En todos los casos los acuerdos de resolución de reclamaciones deberán quedar por escrito y debidamente firmados por las partes cuando estas lo consideren necesario. h. Las reclamaciones no pueden considerarse, en ningún momento, conflicto entre las partes; deben ser atendidas mediante las vías del diálogo, de la armonía y de la sana convivencia. 

15.  CUMPLIMIENTO DEL DEBIDO PROCESO DE VALORACION. 

Denominaremos debido proceso al seguimiento de todos los pasos, etapas e instancias que deben tomarse en cuenta para la emisión de una valoración o la toma de una determinación relacionada con el proceso de evaluación integral del estudiante. Para tal caso se determina: a. Entre docente y estudiante se acordará al principio de cada año escolar y al principio de cada período la metodología de evaluación que se va a practicar al igual que los porcentajes numéricos o los factores que determinarán la valoración final. b. El estudiante, en todo momento, debe conocer la valoración que el docente le ha asignado a una acción evaluada (evaluaciones escritas, evaluaciones orales, exposiciones, valoración de la participación, valoración del esfuerzo, valoración del mejoramiento, valoración del trabajo en equipo, etc.) c.  El estudiante debe conocer el tipo o modelo de prueba que el docente va a practicarle. d. Las evaluaciones escritas deben ser corregidas en clase no solo para satisfacer al estudiante frente a la valoración emitida sino también para reforzar nuevamente los temas evaluados. e. El estudiante deberá conocer el significado de la simbología utilizada por el docente en el registro temporal o planilla y el momento en que le fue registrada. f. El cálculo de la valoración numérica en un área y su equivalente en la escala nacional, tanto en cada período como al final, deberá hacerse frente al estudiante o garantizando, en todo caso, que el estudiante conoce la valoración que se le ha asignado antes de ser registrada en su informe de desempeño. g. Las comisiones de evaluación deberán conocer el proceso que se ha llevado en cada área y por cada docente para la emisión de las valoraciones de sus estudiantes.  
h. La valoración del Comportamiento Social del estudiante deberá tener en cuenta los juicios registrados en el Anecdotario o en el Control Diario de Asistencia y Novedades de Clase  los cuales deben ser conocidos por el estudiante. i. Hacen parte también del debido proceso, las instancias, procedimientos y mecanismos de atención contemplados en el literal 14 de este documento. j. Las determinaciones del Consejo Académico o del Consejo Académico deberán garantizar el debido proceso consignado en el Manual de Convivencia de la Institución. 


16. ESTRUCTURA DE LOS INFORMES DE LOS ESTUDIANTES. 

Los informes de desempeño de los estudiantes o boletines periódicos deberán contener: 

a. Identificación de la institución educativa. b. Identificación personal del estudiante c. Áreas de estudio evaluadas y profesor del área. d. Logros, estándares  o contenidos temáticos evaluados redactados en forma clara. e. Descripción de Fortalezas, debilidades y recomendaciones. f. Escala de valoración institucional y su equivalente en la escala de valoración nacional. g. Intensidad horaria y registro de fallas del estudiante. h. Valoración del comportamiento social del estudiante con los juicios tenidos en cuenta para dicha valoración. i. Firmas correspondientes a un documento. j. En los informes del segundo y cuarto periodo se incluirá la valoración de la evaluación por competencias semestrales. 

Los informes finales o constancia finales de desempeño deben contener: 

a. Identificación de la institución educativa. b. Identificación personal del estudiante. c. Áreas fundamentales evaluadas y profesor titular del área. d. Valoración por áreas en la escala de valoración institucional y en la escala de valoración nacional. e. Intensidad horaria por áreas. f. Deficiencias que requieren proceso de recuperación. g. Descripción clara de la conclusión final del proceso de desempeño, así: - “Promovido al grado siguiente” 
-  “Debe repetir el grado” 

Las constancias de desempeño expedidas para transferencia a otra institución educativa o las constancias de desempeño finales por terminación de bachillerato deberán expedirse de acuerdo a los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional.  

17. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN. 

Desde el momento de la expedición del Decreto 1290 del Ministerio de Educación Nacional, la Institución Educativa Manuel Murillo Toro comenzó el proceso de elaboración del Sistema Institucional de Evaluación de los estudiantes, realizando las actividades preparatorias pertinentes para su implementación siguiendo las recomendaciones y el articulado del decreto en mención. 

Se dio participación a la comunidad educativa en su elaboración, así: 

a. Se dio a conocer el decreto a la comunidad estudiantil a través de los Directores de curso solicitándoles por escrito sus aportes y propuestas para la elaboración e implementación b. Se dio a conocer y se puso en discusión el decreto ante el consejo Estudiantil, solicitándole por escrito las observaciones pertinentes. c. Se dio a conocer el decreto a la Comunidad de Padres de Familia  o Acudientes en Asamblea, explicando sus contenidos y poniéndolo a consideración para que por escrito y amanera personal o grupal presentaran propuestas para su elaboración e implementación. d. Se dio a conocer el decreto a la comunidad de docentes de la institución para que mediante equipos de trabajo discutieran el contenido del decreto y presentaran propuestas para su elaboración e implementación. e. Se dio a conocer el decreto al Consejo Académico y al Consejo Directivo, se discutió y estos organismos recomendaron los mecanismos de participación de la comunidad educativa en su elaboración e implementación. f. Se reunieron todas las propuestas para elaborar un último documento como proyecto definitivo a discusión en el Consejo Académico quien en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 11 del Decreto 1290 del M.E.N. aprobó el Documento que contiene el Sistema Institucional de Evaluación del Desempeño de los Estudiantes en la Institución Educativa Manuel Murillo Toro para su 
adopción y divulgación por parte del Consejo Directivo y su cumplimiento a partir del día 1o. de enero de 2012. g. Se envió un primer proyecto a la Secretaría de Educación y Cultura del Tolima, área de Inspección y vigilancia, la cual hizo la correspondiente revisión y recomendaciones de corrección y complementación las cuales fueron acatadas en la elaboración del proyecto final. h. La participación de la comunidad educativa quedará abierta para solicitar las revisiones o enmiendas posteriores al Sistema Institucional de Evaluación como parte del proceso de cambio y superación permanente de la Institución. 






















INSTITUCION EDUCATIVA  MANUEL MURILLO TORO COMISION DE REVISIÓN DEL SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE LOS ESTUDIANTES. SIEE. 

.  
ACTA DE REUNIÓN. 


Se realiza revisión y reestructuración del SIEE, mediante estudio y análisis realizado en enero 22 de 2016, y socialización y modificaciones solicitadas por la comunidad educativa en el segundo semestre de 2015, con el ánimo de ser presentado al Consejo Académico y luego al Consejo Directivo para su adopción y vigencia a partir de enero de 2016. 
Fecha y hora de iniciación: Enero 22 de 2016  7:30 a.m. 

Integrantes asistentes: Docente, Esperanza Sánchez Castellano (Sede Marco Tulio) Coordinador Manuel Rojas (Sede Marco Tulio) Docente Adriana Esperanza Ardila (Sede Tuluni) Docente, Martha Patricia Hoyos (Simón Bolívar) Coordinadora Marina Rodríguez (Simón Bolívar) Docente, Alexandra Rocha (Sede Potrerito de Lugo) Coordinador Camilo Disidoro (Sede Potrerito de Lugo ) Docente Adriana Noreña (Sede Gabriela Mistral) Coordinadora Lida Vaquiro (Sede Gabriela Mistral) Docente, Nelson Rodríguez Cardona Docente Helio Fernando Vergara Docente Edgar Fernando Torres Anzola  Docente Fernando Leyton Coordinador, Alexander Mauricio Gil Caicedo 

Objetivo de la reunión: Revisar el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes y proponer reajustes o reformas. 

Desarrollo y conclusiones:   1. Los representantes de cada sede nombrados por la misma comunidad y de conocimiento del señor Rector, analiza las recomendaciones sugeridas por la comunidad y de acuerdo al comportamiento presentado con el sistema del año inmediatamente anterior y en reunión con directivos y docentes de la sede Manuel Murillo Toro en la que se 
concluye que se debe eliminar el valor del 10% en las pruebas semestrales, sin embargo algunos docentes proponen que no se elimine la prueba como tal, y que se realice por cada uno de los docentes en su respectiva área y que el cuestionario no debe ser menor de cincuenta preguntas estilo ICFES y en el acuerdo pedagógico con los estudiantes de manera concertada se le de un valor en la nota del periodo. 2. La comisión analiza igualmente las propuestas presentadas de manera oral por el Docente Fernando Leyton quien propone una proporción para cada periodo de 25% es decir primer periodo 25%, segundo periodo 25%, tercer periodo 25% y cuarto periodo 25%, esta propuesta se denomina propuesta N° 1, de igual forma el Docente Jesús Hernando Montenegro propone 20% para el primer periodo 20% segundo periodo, 30% tercer periodo y un último 30% como cuarto periodo esta propuesta es la N° 2, el Docente José María Rincón propone 20% primer periodo, 30% segundo periodo, 20% tercer periodo y 30% cuarto periodo propuesta N° 3, el coordinador Alexander Mauricio Gil Caicedo expone la propuesta sugerida por el Docente Jhon Almario de la sede Marco Tulio del primer periodo el 10%, el segundo el 20%, un tercer periodo por valor de 30% y un cuarto periodo por valor de 40% propuesta N° 4. La Asamblea de Docentes propone votación para las propuesta y el resultado fue ganadora la propuesta N° 1 con 15 votos de los asistentes, segundo lugar la propuesta N° 2 con 9 nueve votos de los asistentes. Por lo anterior se acoge la propuesta N° 1, para que se cambie el (SIEE) Y se incluya este cambio. 3. Se  analiza nuevamente todo el documento en vigencia (SIEE) y  se escuchan las consideraciones de los demás integrantes de la comisión tomando nota de los aspectos, párrafos o capítulos que necesitan reajustes o variaciones. 4. Se da por terminada la reunión a las 2:15 pm del día viernes 22 de enero de 2016, en las instalaciones del Aula Máxima de la sede Principal. En constancia se firma por los representantes: 
Coordinador Manuel Rojas (Sede Marco Tulio) _____________________ 
Docente Adriana Esperanza Ardila (Sede Tuluni) ____________________ 
Docente, Martha Patricia Hoyos (Simón Bolívar) ____________________ 
Coordinadora Marina Rodríguez (Simón Bolívar) _____________________ 
Docente, Alexandra Rocha (Sede Potrerito de Lugo) _____________________ 
Coordinador Camilo Disidoro (Sede Potrerito de Lugo) _______________ 
Docente Adriana Noreña (Sede Gabriela Mistral) ____________________ 
Coordinadora Lida Vaquiro (Sede Gabriela Mistral) ____________________ 
Docente, Nelson Rodríguez Cardona   _____________________ 
Docente Elio Fernando Vergara    _____________________ 
Docente Edgar Fernando Torres Anzola   _____________________ 
Docente Fernando Leyton     _____________________ 
Coordinador, Alexander Mauricio Gil Caicedo  ____________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario